Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorGuerrero González, Silvana
Professor Advisordc.contributor.advisorGonzález Riffo, Javier
Authordc.contributor.authorEscobar Barrera, Alonso
Admission datedc.date.accessioned2023-08-08T16:56:24Z
Available datedc.date.available2023-08-08T16:56:24Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195083
Abstractdc.description.abstractEste trabajo de investigación se propone describir el empleo de estrategias humorísticas en conversaciones coloquiales prototípicas y periféricas producidas por hablantes de Santiago de Chile. Durante las últimas décadas, las investigaciones lingüísticas dedicadas al estudio del humor verbal en lengua inglesa han proliferado, sin embargo, en lengua española, las investigaciones sobre humor verbal continúan siendo escasas y particularmente en Chile el humor ha recibido muy poca atención. Además, la mayor parte de la bibliografía sobre humor verbal aborda géneros textuales convencionalmente humorísticos, tales como monólogos cómicos o libros de chistes, de modo que el humor verbal no ha sido suficientemente estudiado en otros géneros textuales como las conversaciones coloquiales. Luego de efectuar un análisis inductivo a una muestra de 7 conversaciones coloquiales prototípicas y 7 conversaciones coloquiales periféricas emitidas por hablantes de Santiago de Chile y de realizar un seguimiento bibliográfico de los conceptos teóricos más relevantes referentes al humor verbal y las conversaciones coloquiales, se propone una matriz de análisis compuesta por 7 parámetros: los 6 recursos de conocimiento de la TGHV y las funciones pragmáticas del humor. Cada uno de estos parámetros nos permite establecer diferencias entre las interacciones humorísticas identificadas en nuestro corpus. A continuación, se describe cada uno de los recursos de conocimiento, así como las funciones pragmáticas desempeñadas por el humor, mediante ejemplos de nuestro corpus. Asimismo, se reflexiona en torno al empleo del humor verbal como estrategia atenuadora que permite a los hablantes proteger sus imágenes sociales y las de sus interlocutores durante el transcurso de la interacción. La investigación concluye con una comparación entre conversaciones coloquiales prototípícas y periféricas respecto del empleo de estrategias humorísticas. Este trabajo de tesis se enmarca en el proyecto de investigación “La atenuación lingüística en el español chileno: enfoque pragmalingüístico y sociopragmático” (ANID/CONICYT Fondecyt Regular 1200003).es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipFondecyt Regular 1200003es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleAnálisis pragmático del uso de estrategias humorísticas en el corpus AMERESCO de Santiago de Chilees_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Lingüísticaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgrado
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Españolaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States