Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorIglesias Saldaña, Margarita
Authordc.contributor.authorRuiz Sepúlveda, Karla Daniela
Admission datedc.date.accessioned2023-08-24T21:12:51Z
Available datedc.date.available2023-08-24T21:12:51Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195351
Abstractdc.description.abstractEl acoso sexual, en los espacios educativos, se ha normalizado de manera sistemática por décadas en la sociedad como una manera del sistema heteropatriarcal de mantener la hegemonía y dominación de todos los espacios de manera no reglamentaria. Solo hace pocas décadas se cuestiona que estas situaciones deban siquiera tolerarse y en el presente se han elaborado leyes y protocolos para enfrentar este problema y promover su eliminación en vistas de una genuina igualdad para todas las personas ante los espacios públicos. Al respecto, en Chile, el año 2018 hubo un gran movimiento encabezado por mujeres estudiantes de distintas universidades, incluida la Universidad de Chile, que buscaba que la ley chilena y las universidades se hicieran cargo de las circunstancias de acoso y abuso sexual que se repetían sistemáticamente en sus espacios. Este movimiento trajo como consecuencia la creación o modificación de normativas universitarias y dio un impulso para la dictación de la Ley N°21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior. La presente tesis revisa el proceso que llevó a la creación de estas herramientas y plantea las problemáticas que han surgido ante la ejecución de estas en la Universidad de Chile. Entre las observaciones más relevantes se encuentra que falta precisar y definir exhaustivamente el concepto de consentimiento para mejorar la ejecución de dichas herramientas, es necesario precisar de manera clara los espacios de competencia de las universidades en vista de la protección de las víctimas sin vulnerar a las personas acusadas y que para proyectar estos avances al futuro se deben realizar esfuerzos institucionales adicionales.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Títulodc.titleAnálisis crítico del abordaje jurídico del acoso sexual universitario en la Universidad de Chile: nudos, tensiones y enseñanzas para la implementación de la Ley N°21.369es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso a solo metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorepses_ES
Departmentuchile.departamentoCentro de Estudios de Género y Cultura en América Latinaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgrado
Facultyuchile.facultadFacultad de Filosofía y Humanidadeses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Humanidadeses_ES


Files in this item

Icon
Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record