Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMorelli Urrutia, Patricio Humberto
Authordc.contributor.authorCurihuentro Ramos, José
Admission datedc.date.accessioned2023-09-04T14:19:10Z
Available datedc.date.available2023-09-04T14:19:10Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195504
Abstractdc.description.abstractLos modos o formas de habitar, referido en particular a la composición de los hogares que componen una vivienda, han sufrido cambios frente a transformaciones relacionadas a aspectos como la globalización, la economía, el desarrollo tecnológico, los cuales han llevado a profundos cambios sociales, culturales y políticos. De la cual se desatacan los cambios actuales dados en las últimas décadas, referidas a las formas de habitar contemporáneas en la vivienda por parte de las familias, como por ejemplo el número de integrantes del hogar, el ascenso de la tipología del hogar unifamiliar, o el reconocimiento de fenómenos como el allegamiento o la cohabitación. Como también de los cambios en los modos de tenencia de la vivienda, caracterizado por un remarcado ascenso de la modalidad de arriendo como modo de tenencia en las ciudades, en contraposición a la disminución tenencia de la vivienda en propiedad. Desde las políticas habitacionales, también en las últimas décadas se han tomado nuevos lineamientos, caracterizados por el cambio de enfoque cuantitativo por uno cualitativo en lo referido a la provisión de la vivienda de interés social. También con la incorporación de nuevos lineamientos en las políticas como el desarrollo urbano sostenible, como también de los cambios en los modos de tenencia de la vivienda mencionados. Frente al actual escenario de la ciudad ya construida, caracterizado por problemáticas como la segregación urbana. De manera que el planteamiento se ha enmarcado en el tema de la vivienda de interés social, a través de la incorporación de criterios compatibles a los modos de habitar contemporáneos, a través de conceptos como la adaptabilidad, la flexibilidad y el acoplamiento. Siendo el desarrollo de un conjunto de vivienda colectiva publica, que opera bajo la modalidad del arriendo como modo de tenencia. A la vez que se toma la decisión de la intervención en terrenos en deterioro o desuso, pero ubicados dentro de tejidos urbanos consolidados dentro de la ciudad y por consecuencia de la efectividad del “derecho a la ciudad” expresado en las oportunidades de equipamiento como sociales y económicas. Esto entendido bajo lo que se conoce como renovación urbana.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectArquitectura de viviendas - Chile - Pudahuel (Santiago) - Diseños y planoses_ES
Keywordsdc.subjectViviendas sociales - Chile - Pudahuel (Santiago)es_ES
Keywordsdc.subjectViviendas de alquileres_ES
Títulodc.titleConjunto colectivo de arriendo : vivienda de interés social con espacios comunitarioses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadoreahes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Pregradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Arquitectura y Urbanismoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraArquitecturaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Arquitectoes_ES


Files in this item

Icon
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States