Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorCamargo Brito, Ricardo
Authordc.contributor.authorGodoy Morales, Carlos D.
Admission datedc.date.accessioned2023-09-05T23:39:02Z
Available datedc.date.available2023-09-05T23:39:02Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195584
Abstractdc.description.abstractEl siguiente trabajo consiste en una revisión teórica de la historia americana, que a su vez vuelve sobre una revisión histórica del surgimiento de la Modernidad. A través de ese recorrido es que he querido encontrar algunas pistas poco estudiadas que nos van a abrir el campo de una exploración sobre los contornos de la condición humana en términos políticos, en particular, las condiciones que hacen posible a la hegemonía y, por su reverso, a la resistencia. Más que investigar con pertinaz celo la comprobación de alguna hipótesis, el recorrido que se presenta a continuación busca ir poniendo en relación virtuosa los significados más o menos comunes de determinados hallazgos bibliográficos. En este sentido, la crítica a elaborar está sostenida en base a un método más hermenéutico que científico social. El recorrido reflexivo que se propone tiene como escenario histórico principal al siglo XVI, en específico, la conquista española de América y los primeros encuentros entre los dos mundos que darán origen a lo que hoy conocemos como Modernidad . Los casos de la conquista de México, de las provincias de Yucatán, la conquista de Perú y finalmente lo que se ha denominado como “Araucanía”, serán las referencias principales para extraer y verificar los contenidos de este estudio. Volver al lienzo de esta crisis histórica provee de un campo de experimentación privilegiado para ensayar una teoría sobre la resistencia. No parece haber hecho más determinante que el accidente de 1492 en la historia de un mundo europeo que, con la aparición de la inesperada América, cierra el diámetro planetario por descubrir e inaugura un ciclo de extracción profusa de riquezas a partir de la cual se erige y configura la predominancia geopolítica noroccidental antes marchita por el imparable avance del Imperio Otomano, el cual lo mantenía aislado de las principales rutas comerciales hacia oriente tras la caída de Constantinopla. Este territorio y época fue, en muchos sentidos, el crisol cultural del presente, el hito catalizador de una mundialización creciente y tributaria de lo que, para muchos, fue uno de los mayores genocidios de la historia humanaes_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectHegemoníaes_ES
Keywordsdc.subjectReligiónes_ES
Keywordsdc.subjectResistenciaes_ES
Keywordsdc.subjectIdeologíaes_ES
Títulodc.titleLa ilusión de Américaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorpgnes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ciencias del Derechoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Derechoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraDerechoes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Socialeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States