La ilusión de América
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2022
Author
Professor Advisor
Abstract
El siguiente trabajo consiste en una revisión teórica de la historia americana, que a su vez
vuelve sobre una revisión histórica del surgimiento de la Modernidad. A través de ese
recorrido es que he querido encontrar algunas pistas poco estudiadas que nos van a abrir el
campo de una exploración sobre los contornos de la condición humana en términos
políticos, en particular, las condiciones que hacen posible a la hegemonía y, por su reverso,
a la resistencia. Más que investigar con pertinaz celo la comprobación de alguna hipótesis,
el recorrido que se presenta a continuación busca ir poniendo en relación virtuosa los
significados más o menos comunes de determinados hallazgos bibliográficos. En este
sentido, la crítica a elaborar está sostenida en base a un método más hermenéutico que
científico social.
El recorrido reflexivo que se propone tiene como escenario histórico principal al siglo XVI,
en específico, la conquista española de América y los primeros encuentros entre los dos
mundos que darán origen a lo que hoy conocemos como Modernidad . Los casos de la conquista de México, de las provincias de Yucatán, la conquista de Perú y finalmente lo que
se ha denominado como “Araucanía”, serán las referencias principales para extraer y
verificar los contenidos de este estudio. Volver al lienzo de esta crisis histórica provee de un
campo de experimentación privilegiado para ensayar una teoría sobre la resistencia. No
parece haber hecho más determinante que el accidente de 1492 en la historia de un mundo europeo que, con la aparición de la inesperada América, cierra el diámetro planetario por
descubrir e inaugura un ciclo de extracción profusa de riquezas a partir de la cual se erige y
configura la predominancia geopolítica noroccidental antes marchita por el imparable
avance del Imperio Otomano, el cual lo mantenía aislado de las principales rutas
comerciales hacia oriente tras la caída de Constantinopla. Este territorio y época fue, en
muchos sentidos, el crisol cultural del presente, el hito catalizador de una mundialización
creciente y tributaria de lo que, para muchos, fue uno de los mayores genocidios de la
historia humana
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
Collections
The following license files are associated with this item: