Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Postgradoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorGonzález Tissinetti, Aldo Patricio
Authordc.contributor.authorCataldo Bastías, Sebastián A.
Admission datedc.date.accessioned2023-09-06T18:43:41Z
Available datedc.date.available2023-09-06T18:43:41Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195614
Abstractdc.description.abstractEl 27 de noviembre del 2015 la Presidenta Bachelet anunció la política de gratuidad de acceso que operaría sobre los 27 museos tutelados por la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), institución que en ese tiempo formaba parte del Ministerio de Educación. La política de libre acceso se concretaría con la promulgación del Decreto N° 38 que modificó el Decreto Supremo N° 6.234 de 1929 del Ministerio de Educación en el cual se reglamentaba el quehacer de la DIBAM. En tal decreto se establece que, “Los museos que se encuentran bajo la dirección superior de la DIBAM son espacios privilegiados para el encuentro y la comunicación entre los seres humanos, debido al legado histórico, natural, intelectual y artístico que acopian, constituido por las obras y testimonios materiales de diversos tiempos y culturas, por lo que la implementación de acciones que apunten a su difusión y a educar a la ciudadanía a través del acercamiento a tal patrimonio y a la promoción consecuencial de su valoración y respeto, debiese fortalecer el enfoque del museo como espacio común y contribuir a la consolidación de visiones sociales compartidas 1” El reconocimiento del rol público de estos museos, enmarcado en el fortalecimiento de la educación pública y el acceso al patrimonio cultural nacional, haría que la política de libre acceso tuviese como principales objetivos la masificación del patrimonio cultural e integración de sectores que han estado históricamente marginados del disfrute de los beneficios intrínsecos que se atribuyen cuando se interactúa con el patrimonio que se resguarda en estos espacios. En el mismo documento se reconoce también la disponibilidad de recursos para suplir la pérdida de ingresos que se produciría por el cese del cobro de entradas.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectServicio Nacional del Patrimonio Cultural (Chile)es_ES
Keywordsdc.subjectLibre accesoes_ES
Keywordsdc.subjectMuseoses_ES
Keywordsdc.subjectGratuidades_ES
Keywordsdc.subjectActividad Formativa Equivalente (AFE)es_ES
Area Temáticadc.subject.otherPolítica públicaes_ES
Títulodc.titleAnálisis de la política de libre acceso aplicada a los museos a cargo del Servicio Nacional de Patrimonio Cultural (ExDIBAM)es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States