Abstract | dc.description.abstract | De acuerdo con la experiencia internacional (UNICEF, 2007), en los últimos años los sistemas educacionales
alrededor del mundo han organizado instituciones, cambiando normativas y extendiendo marcos curriculares a
los primeros años de vida.
El nuevo esquema se produce por un alto contenido de investigaciones adyacente al campo educativo (Barnett,
2008; Dowda, 2004; Ramey et al 2006; Magnunson, et al 2004 y Bloom, 1964), que han argumentado que niñas
y niños requieren experiencias de calidad para obtener potenciales beneficios (La Paro et al 2012; Mashburn et
al 2008; Bedregal y Pardo, 2004; Young 2002; Leseman 2001; Shonkoff and Phillips, 2000 y Barnett 1995).
Es así, como las interacciones de calidad estarían constituyendo ventanas de oportunidades (Perks y Gilchrist,
2022), que tendrían impacto positivo sobre el desarrollo y aprendizaje en primera infancia (Barnet, 2008 y Hill
et al, 2003).
En línea con lo anterior, las sala cunas y jardines infantiles son uno de los principales lugares de estadía para
niñas y niños, convirtiéndose en un espacio distintivo de “identidad pedagógica”1
, que requiere condiciones de
infraestructura2
, equipamiento y profesionales3 para cumplir su propósito.
Las nuevas unidades educativas de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (en adelante JUNJI), están siendo
pensadas no solo con programas arquitectónicos diseñados para la infancia (Pilowsky, 2014), sino que
potencialmente estarían transitando hacia una “pedagogía consiente del lugar” (JUNJI, 2017), que fortalecería
el habitad como espacio educativo.
Estas condiciones permitirían resguardar el juego y las interacciones de calidad (Tonge et al 2018; Jamison,
2014; Triviño et al 2013 y Hamre, 2001), generando espacios potencialmente nutritivos para el desarrollo de
habilidades sociales, emocionales y cognitivas, que estarían determinando los cimientos para el desarrollo y
aprendizaje futuro (Schachner, 2018; Thompson, 2016, Waters et al 2016; Shonkoff, 2010).
Esta línea argumentativa construye la relevancia teórica de la presente investigación, realzando la importancia
de diseñar y construir espacios que propicien ambientes nutritivos de aprendizaje para la primera infancia.
Con el contexto descrito y frente al mandato del segundo Programa de Gobierno de Michelle Bachelet, JUNJI
tuvo que diseñar un explosivo Programa de Aumento de Cobertura (en adelante Programa), que estuvo expuesto
a la tensión de eficiencia y focalización, desencadenada por la construcción acelerada de infraestructura para el
primer nivel educativo. | es_ES |