Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAcuña Moenne, María Elena
Authordc.contributor.authorPozo Castro, Génesis Maribel
Admission datedc.date.accessioned2023-09-12T15:10:18Z
Available datedc.date.available2023-09-12T15:10:18Z
Publication datedc.date.issued2021
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195716
Abstractdc.description.abstractEl presente trabajo de investigación analiza los imaginarios de género que orientan la práctica pedagógica de docentes de enseñanza media de las asignaturas de Lengua y Literatura y Matemática, expresados en sus discursos sobre la formación inicial docente, su experiencia profesional y la consigna de educación no sexista. Los resultados se presentan en cuatro capítulos. El primero da cuenta de las opiniones y valoraciones que tiene el profesorado acerca de su formación inicial docente y su experiencia profesional, poniendo énfasis en ambas etapas como fundamentales en su formación como docentes. Luego, en el segundo, se analizan las diferentes dimensiones que, a juicio del profesorado, componen la idea de educación no sexista. Los últimos dos capítulos se dividen en las estrategias pedagógicas que aplica el profesorado en sus clases para abordar la demanda por una educación no sexista y en los elementos que consideran necesarios de incorporar o cambiar en el sistema educativo a modo de propuesta para transformar las actuales prácticas que tienen lugar en las escuelas. Los resultados permiten interpretar que, a pesar de que las y los docentes son plenamente conscientes de que incorporar un enfoque de género crítico en las aulas es fundamental para trabajar en la construcción de una educación no sexista, aún mantienen ideas estereotipadas asociadas al imaginario de género que impregnan en sus discursos y prácticas pedagógicas. De esta forma, esta investigación se presenta como un ejercicio de mapeo en torno a cómo se expresa el sexismo en la escuela actual, qué entiende por educación no sexista el profesorado y cuáles son las dimensiones que componen los imaginarios de género de estos últimos, siendo estas vertientes antecedentes necesarios de esclarecer, conocer y visibilizar si lo que se quiere es estudiar la escuela para transformarla y orientarla hacia la justicia, la igualdad y la equidad de género.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectEducación no sexistaes_ES
Keywordsdc.subjectImaginarios de géneroes_ES
Keywordsdc.subjectSexismo en educaciónes_ES
Keywordsdc.subjectFormación inicial docentees_ES
Keywordsdc.subjectPráctica pedagógicaes_ES
Títulodc.title"No me imagino en una sala de clases ignorando todas estas cosas": Una aproximación a los imaginarios de género del profesorado escolar chileno. Estudio sobre la visión del profesorado respecto de su práctica pedagógica y la dimensión de género en educaciónes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Antropologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraAntropología-Arqueologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Antropóloga Sociales_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States