Show simple item record

Autor corporativodc.contributorUniversidad de Chile, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Postgradoes_ES
Professor Advisordc.contributor.advisorPino Emhart, Francisco José
Authordc.contributor.authorOtaegui Morales, Álvaro
Admission datedc.date.accessioned2023-09-20T15:48:55Z
Available datedc.date.available2023-09-20T15:48:55Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195752
Abstractdc.description.abstractExiste una tendencia historia de la reducci´on de la jornada laboral en las sociedades que logran alcanzar ciertos niveles de desarrollo. A trav´es de esta reducci´on se ha buscado una mejor conciliaci´on entre la vida laboral y la personal. En este contexto, durante el ´ultimo tiempo, el gobierno de Chile ha impulsado con fuerza el proyecto de reducci´on de jornada laboral el cual propone disminuir el m´aximo de horas semanales de trabajo a 40 horas. El supuesto central detr´as de esta medida es que la reducci´on en la jornada laboral tendr´ıa un efecto positivo tanto en la productividad como en la calidad de vida y familiar de las personas, ya que aumentar´ıa el tiempo para otras actividades (mayor tiempo de ocio). A nivel internacional, la jornada laboral es diversa. En el caso de los pa´ıses OCDE la jornada es de 40 horas a la semana en promedio. En general, las preocupaciones respecto a las pol´ıticas laborales de reducci´on de las horas de trabajo han girado en torno a los impactos econ´omicos y salud. Los datos internacionales sugiere correlaciones negativas entre los niveles de productividad y la cantidad de horas trabajadas. Lo mismo ocurre entre la jornada laboral semanal y el nivel de satisfacci´on con la vida. El objetivo principal del proyecto presentado por algunos parlamentarios e impulsado por el gobierno del presidente Boric dice relaci´on con mejorar la calidad de vida de las personas, particularmente la vida familiar. Siguiendo parte de la evidencia internacional, la propuesta ha generado discusiones respecto a las consecuencias de esta medida tanto en la salud de las personas como en la econom´ıa del pa´ıs. Por un lado, los promotores enfatizan en los efectos positivos que esta medida tendr´ıa en la salud de las personas. Mientras que por otro lado, los detractores se˜nalan las consecuencia negativas asociadas a los costos de la p´erdida de empleos. A pesar de la fuerza que tiene cada uno de los argumentos, la discusi´on no ha tomado verdaderamente en cuenta un elemento central detr´as de la propuesta, a saber: lograr que las personas tengan un mejor balance entre su tiempo de trabajo y su vida familiar o personal.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectCalidad de vidaes_ES
Keywordsdc.subjectVida familiares_ES
Keywordsdc.subjectJornada laborales_ES
Area Temáticadc.subject.otherPolítica públicaes_ES
Títulodc.titleEquilibrio entre la vida familiar y el trabajo : El protagonista ausente de la discusión sobre la reducción de jornada laborales_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States