Consecuencias institucionales de las misiones de paz en los piases anfitriones y las organizaciones internacionales que las dirigen
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Baeza Freer, Jaime
Cómo citar
Consecuencias institucionales de las misiones de paz en los piases anfitriones y las organizaciones internacionales que las dirigen
Professor Advisor
Abstract
En el presente trabajo se abordan las consecuencias institucionales de las Operaciones de Paz (Pos) conllevan en el país anfitrión y a la organización internacional que las ejecuta, tomando como base teórica y filosófica principal, los postulados de Hanna Arendt (1963) y Carl von Clausewitz (2005) sobre las guerras y revoluciones, sumado a los escritos de Juan Linz (1986) en cuanto a las transiciones del autoritarismo a la democracia y los de Sergio Micco (2015) sobre la revolución hispanoamericana.
El estudio analiza cada una de las 105 POs desarrolladas a lo largo de la historia desde 1948, incluyendo las que a la fecha se encuentran activas, en función de tres variables independientes -la tradición institucional del país anfitrión, sus intereses nacionales y el interés de las organizaciones internacionales- para luego analizar la interacción entre ellas y concluir respecto a las consecuencias institucionales que se logran con la PO, tanto en el país anfitrión como en las organizaciones internacionales que las dirigen.
La información recopilada para el desarrollo del estudio considera los mandatos elaborados por la ONU, la cantidad de participantes en la misión, la cantidad de POs desplegadas en cada país, su historia institucional y las circunstancias bajo las cuales se desarrollaron. El presente institucional de los países anfitriones se determina de acuerdo con el puntaje que se le otorga en el estudio realizado por “The Economist” (2018) respecto la calidad democrática en el mundo. Toda la información recogida se analiza y sistematiza en matrices en orden de país por continente.
El estudio realizado permite afirmar que la interacción de las tres variables independientes definidas tienen una relación causal directa con las consecuencias institucionales que se alcanzan en el país anfitrión, confirmándose así, la hipótesis planteada: “los resultados institucionales que logran las misiones de paz son efectivos si el país anfitrión posee una tradición institucional que permite un fortalecimiento democrático, coadyuvado con la intersección entre los intereses del país anfitrión y de las organizaciones internacionales que participan”.
En términos generales se concluye que una PO tiene en su esencia las mismas características de una guerra según lo que define Clausewitz (2005) ya que efectivamente es una acción diplomática por otros medios y porque posee un propósito político que guía sus acciones estratégicas. Además, las POs se pueden clasificar en tres categorías, según sus características, pueden ser bélicas o revolucionarias, según su causa, pueden ser por conflictos fronterizos, por búsqueda de independencia o para terminar con guerras civiles y, por último, según la duración puede ser largas, de 20 o más años o breves, con menos 20 años. Finalmente, respecto a la clasificación de la calidad de la democracia establecido por “The Economist Democracy Index 2018, se concluye que de los 42 países que han sido anfitriones de alguna POs, el 40% de ellos mantiene un régimen autoritario, el 33% posee un régimen híbrido, el 16% posee una democracia defectuosa y solo un país, es calificado como democracia plena (2%).
Palabras claves:
Misión de paz (PO) – Institucionalidad – Propósito Político – Intereses de países anfitriones – Intereses de organizaciones internacionales.
General note
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencia Política
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195981
Collections
The following license files are associated with this item: