Fundamentos para un nuevo Sistema de Pensiones en Chile: discusión normativa para un cambio sustantivo en materia de pensiones jubilatorias basado en los principios de la seguridad social
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Open/ Download
Access note
Acceso a solo metadatos
Publication date
2021Metadata
Show full item record
Cómo citar
Avendaño Pavez, Octavio Alejandro
Cómo citar
Fundamentos para un nuevo Sistema de Pensiones en Chile: discusión normativa para un cambio sustantivo en materia de pensiones jubilatorias basado en los principios de la seguridad social
Author
Professor Advisor
Abstract
El sistema de pensiones chileno, sostenido a partir del ahorro forzoso a través de la
capitalización individual en las AFP, arrastra hace varios lustros un problema de legitimidad
que se basa fundamentalmente en las bajas pensiones jubilatorias, lo que ha quedado
manifiesto a partir de la movilización social fundamentalmente liderada por la Coordinadora
NO+AFP. Varios han sido los intentos de subsanar esta problemática institucionalmente, y
también a través de distintas propuestas desde el punto de vista de la sustentabilidad
económica, que van desde apuestas regresivas a la formulación de un sistema de reparto
basado en la solidaridad social.
En ese marco, y bajo el actual escenario constituyente, esta investigación se propuso como
objetivo dar cuenta de elementos normativos que permiten establecer —y a la vez
obstaculizan— un sistema de pensiones alternativo para el Chile actual, sustentado en los
principios de la seguridad social. Específicamente se buscó analizar las lógicas que se
encuentran en la base del marco normativo del actual Sistema de Pensiones chileno;
establecer las perspectivas normativas que se encuentran en juego en la discusión abierta al
calor del estallido social y la pandemia en materia de pensiones; y por último identificar bases
normativas que den coherencia a un nuevo Sistema de Pensiones en pos de una redefinición
de la relación entre Estado y sociedad (entre la diversidad de identidades individuales
conjugados dentro de la comunidad política).
En ese sentido, se planteó a modo de hipótesis que los idearios conceptuales bajo el
neoliberalismo se posicionan como obstáculos normativos para el desarrollo y legitimidad de
un sistema de pensiones alternativo, que se ampare en premisas normativas propias del
liberalismo social. Esto se relacionaría directamente con la (im)posibilidad de establecer
cohesión social, justicia y configurar una estable comunidad política en el tiempo.
El abordaje del problema, se hizo desde la estrategia metodológica de la teoría normativa,
reforzada con el análisis bibliográfico teórico.
8
En cuanto al marco teórico, se ahondo en el concepto de seguridad social, para proceder luego
a generar una discusión en torno al problema moderno de la seguridad social, apegada a los
conceptos de libertad y liberalismo, atendiendo también las propias definiciones del corpus
teórico neoliberal. Con ello, se intentó tensionar la perspectiva ideológica instalada en Chile
ene el ámbito de la seguridad social y el sistema previsional en términos teóricos, para luego
realizar un análisis que presentara los los obstáculos que no han permitido la construcción
de un sistema alternativo de pensiones.
Por lo tanto, también se entrega una perspectiva respecto de las posibilidades que entrega el
marco normativo del liberalismo social —tanto desde el igualitarismo como del
comunitarismo—, para aportar y avanzar en la discusión normativa participativa que permita
hacer posible el autogobierno, en pos de un sistema de pensiones que se apegue a los
principios convencionales de la seguridad social, y con ello la sociedad chilena se abra
camino a la estabilidad democrática, bajo parámetros de justicia, dignidad, derechos y
responsabilidades aceptados por la ciudadanía.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al Grado Académico de Magíster en Ciencia Política
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/196057
Collections