En Chile y en distintos pa´ıses del mundo existe el fen´omeno de las dinast´ıas pol´ıticas.
Esto ocurre cuando son electos candidatos que tienen un familiar que previamente hab´ıa
obtenido un cargo pol´ıtico. Sin embargo, esto puede tener consecuencias negativas,
ya que estos pol´ıticos pueden no representar adecuadamente a su electorado y tener
menos calidad en comparaci´on con los que no provienen de una familia pol´ıtica. Para
evaluar la forma en que se produce el fen´omeno de dinast´ıas pol´ıticas, se utilizan
dos metodolog´ıas distintas para las votaciones de diputados entre 1989 y 2009. En
primer lugar, se analiza si las redes familiares de los candidatos afectan la probabilidad
de ganar la elecci´on. El modelo planteado pronostica que candidatos de familias con
mayor centralidad, es decir, las m´as importantes dentro de la red, tendr´an mayor
porcentaje de votos. No obstante, los resultados no muestran un efecto significativo de
la centralidad. En segundo lugar, se busca identificar si existe un efecto positivo de ser
un candidato din´astico en el porcentaje de votos obtenidos. Para ello, se identifican
los candidatos din´asticos a trav´es de la coincidencia de apellidos con parlamentarios
del periodo comprendido entre 1925 y 1973. Se encuentran resultados significativos de
entre 1 y 4 puntos porcentuales. Este efecto se mantiene incluso al considerar otras
variables como pertenencia a grupo ´etnico o gasto electoral. Adem´as, este efecto se
dar´ıa principalmente para candidatos de la coalici´on de centro izquierda. Una posible
explicaci´on de este efecto ser´ıa el reconocimiento de marca por parte de los electores.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States