Cuerpos sintientes en movimiento. Experiencias migratorias de niñas venezolanas de Concepción, Chile
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2023Metadata
Show full item record
Cómo citar
Duarte Quapper, Claudio
Cómo citar
Cuerpos sintientes en movimiento. Experiencias migratorias de niñas venezolanas de Concepción, Chile
Author
Professor Advisor
Abstract
La Sociología de la Infancia sostiene que las niñas son sujetas sociales en sí mismas y partícipes activas de la construcción de la realidad. En este marco, se circunscribe la presente investigación que busca rescatar las experiencias de niñas que han migrado al país y arribado a la ciudad de Concepción, Chile. El trabajo de campo se aborda desde una perspectiva cualitativa y biográfica, tomando elementos de la Sociología de los Cuerpos y las Emociones en la concepción de que cuerpo y emociones no pueden entenderse de manera disociada, aplicando así la técnica de los Mapas Corporales. La producción de información se realizó de manera progresiva siguiendo el formato de talleres, mediante la construcción de una línea de tiempo, seguido de escrituras biográficas, para, finalmente, confluir en el dibujo de los mapas corporales propiamente tal. Paralelamente, se accede a la interpretación que las niñas participantes otorgan a lo que han producido mediante una interacción dialógica. Entre los principales hallazgos de este estudio destacan los siguientes: el viaje migratorio como un espacio de vulnerabilidad transnacional, a su vez enmarcado dentro de una trayectoria migratoria forzada, que agrupa diferentes sensaciones tales como el miedo, dolor por separación (duelo migratorio), estrés físico y mental, cansancio extremo, entre otros. El fenómeno de la doble consciencia, puesto que, por una parte, las participantes se autoperciben como personas vulnerables y, por otra, reconocen el ser leídas por la sociedad como individuas infractoras de la ley. Asimismo, siguiendo sus relatos, se conciben como niñas en permanente peligro, y al enfrentarse a experiencias victimizantes, se ven incapacitadas de modificar su situación en tanto comprenden que para el resto son personas sin voz. De esta manera las niñas habitan sus vivencias desde la otredad. El estudio también devela expresiones de agencia que abarcan desde la automedicación, el dibujo, el arte y decisiones a partir de sus experiencias. La presente investigación pone de relieve una aproximación metodológica sustentada en los Mapas Corporales, en tanto permite acceder de manera más profunda y transparente a las experiencias de las participantes. El ejercicio del dibujo actúa como elemento gatillador de la memoria corporal, lo que devela conceptos y categorías fundamentales que no son fácilmente detectadas a través del relato escrito u oral. En otras palabras, el cuerpo es sintiente, habla y tiene memoria.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria de Título para optar al Título Profesional de Socióloga
Collections
The following license files are associated with this item: