CEN : Centro de Encuentro Estación Central
Author
Professor Advisor
Abstract
La densificación acelerada en la ciudad de Santiago ha sido evidente en los últimos años,
especialmente en sectores centrales y pericentrales de la ciudad en donde se han desarrollado nuevos proyectos de gran altura y densidad. Se estima que en la última década un
75% total de las viviendas construidas en Santiago, estuvieron destinadas a la construcción
de departamentos, concentrándose mayoritariamente dentro del anillo de Américo Vespucio. El interés en estas comunas se encuentra en su localización estratégica, el atractivo
por diferentes actividades comerciales y, en algunos casos, a la falta de regularización de
las edificaciones debido a vacíos en los instrumentos normativos de los municipios, lo
que ha provocado una serie de problemáticas para los habitantes y vecinos de estas mega
edificaciones.
Entre las comunas a las que se hace referencia en la ciudad de Santiago, están Independencia, Santiago, Quinta Normal y Estación Central, siendo esta última una de las más evidentes y controversiales. En esta Comuna ha existido un alza en la demanda habitacional
durante los últimos años, y parte de esto se debe en gran medida a la falta de instrumentos
propios de planificación territorial, específicamente, a la falta de un Plan Regulador propio
y actualizado.
En función de lo anterior, se observa que los recientes procesos de verticalización que han
estado ocurriendo en dicha comuna, han modificado la configuración urbana y social de
los barrios. Esto, en gran medida se debe a que los diseños de los nuevos edificios están
enfocados en la máxima rentabilidad del espacio por sobre la habitabilidad de las personas
que viven dentro como fuera de estas edificaciones. Esto ha provocado que en la comuna
de Estación Central exista una desarticulación de la comunidad y, a su vez, un olvido del
complemento de la vivienda: los espacios públicos, los espacios de interacción y finalmente de los espacios para generar comunidad e identidad.
A partir de esto, el proyecto propone generar espacios de recreación y encuentro, que
fomente la organización, el sentido de pertenencia, y fortalezca el tejido social de la comunidad que habita el espacio. Para lograrlo, dentro del proyecto se proponen actividades
relacionadas a las áreas deportivas y culturales con el fin de fomentar la cohesión social
de los distintos habitantes del entorno, y reducir las desigualdades físico-espaciales y psico-sociales.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Arquitecta
Collections
The following license files are associated with this item: