Habilitación de espacios públicos resilientes como respuesta municipal a la entrada en vigencia de la ley 21.364 que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres : el caso del sector "La Reina Alta" en el piedemonte de Santiago
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Inzulza Contardo, Jorge
Cómo citar
Habilitación de espacios públicos resilientes como respuesta municipal a la entrada en vigencia de la ley 21.364 que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres : el caso del sector "La Reina Alta" en el piedemonte de Santiago
Author
Professor Advisor
Abstract
La entrada en vigencia de la Ley Nº21.364 -publicada el 07 de Agosto del 2021-que establece el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres, introduce modificaciones a la Ley Nº18.695 Orgánica Constitucional de Municipalidades aumentando las responsabilidades municipales al respecto.
Se define los conceptos de amenaza, emergencia, niveles de emergencia, gestión de riesgos, reducción de riesgos de desastre y vulnerabilidad; mientras se plantea una nueva institucionalidad a escala nacional, regional y local. Esta última, encarga a los municipios la actualización de los Planes de Emergencia Comunal (PEC) y los Planes para la Reducción del Riesgo de Desastres (PRDD). Sin embargo, aún no existe
claridad a la fecha respecto a la implementación de esta nueva mirada en el territorio comunal, ni tampoco se plantea algún mecanismo que permita operativizar la
prevención y respuesta ante desastres desde el territorio, vinculando de alguna manera a la comunidad involucrada.
El Piedemonte de la Cordillera de los Andes, que configura el límite oriente de la ciudad de Santiago, se enfrenta a riesgos de desplazamientos por remoción en masa e inundaciones asociados a la presencia de quebradas (PRMS,1994) y al riesgo sísmico
que representa la existencia de la Falla San Ramón (Curihuinca, 2021). Justamente esta área en la comuna de La Reina, conocida popularmente como “La Reina Alta”, se desarrolla en la cuenca de Macul-San Ramón, que sería la más afectada en cuanto a la pérdida de funciones y servicios ambientales (Romero y Vásquez, 2005), mientras presenta sectores con alta vulnerabilidad con respecto al peligro de remociones en masa a través de flujos de detritos (Antinao et al., 2003). Este territorio, además, se encuentra transversalmente seccionado en toda su extensión por áreas de riesgo por quebradas (PRMS, 1994) en superposición con la traza de la Falla San Ramón que cruza la comuna de Norte a Sur, a la altura de la calle Álvaro Casanova (Curihuinca,
2021).
A través de una metodología explorativa mixta la presente AFE, pretende entregar al municipio un instrumento operativo que facilite la formulación de proyectos de habilitación de espacios públicos resilientes y permita poner en valor la red de parques y plazas de dominio municipal -que se encuentren fuera de las áreas de riesgo- como soporte de prevención y respuesta ante desastres; abordando la entrada en vigencia de la Ley 21.364 desde la escala local.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo
Patrocinador
Proyecto FONDECYT Regular Nº1230350 "Hacia el desarrollo sostenible del territorio en el siglo XXI: escenarios comunales contrastados y criterios normativos de habitabilidad en el piedemonte de Santiago ante la nueva amenaza sísmica de la Falla San Ramón (FSR)"
Collections
The following license files are associated with this item: