Representación de imágenes mediante grafos planares
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Hitschfeld Kahler, Nancy
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Salinas Fernández, Sergio
Author
dc.contributor.author
Triviño Álvarez, José Miguel
Associate professor
dc.contributor.other
Palma Lizana, Mauricio
Associate professor
dc.contributor.other
Navarro Badino, Gonzalo
Admission date
dc.date.accessioned
2024-05-22T14:03:40Z
Available date
dc.date.available
2024-05-22T14:03:40Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/z2np-vv92
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198672
Abstract
dc.description.abstract
El presente trabajo se sit´ua en el ´ambito de la detecci´on de bordes y la generaci´on de mallas poligonales. En este contexto, se destaca el algoritmo Polylla, el cual permite transformar
mallas de tri´angulos en mallas de pol´ıgonos. Estas mallas poligonales encuentran aplicaciones en diversos campos, especialmente en simulaciones que emplean m´etodos num´ericos y
que imponen restricciones geom´etricas espec´ıficas. En tales casos, herramientas como Polylla
resultan de gran utilidad al permitir la adaptaci´on de las mallas para cumplir con dichas
restricciones.
El objetivo de este trabajo es automatizar la extracci´on de bordes a partir de im´agenes
de referencia para generar archivos de entrada compatibles con el software Polylla. Anteriormente, esta generaci´on de bordes se realizaba de forma manual, lo que implicaba trazar el
contorno de las im´agenes punto por punto y luego transformarlos al formato aceptado por
Polylla. Estos pasos requer´ıan el uso de varias herramientas y la modificaci´on de c´odigo para
cada caso, lo cual resultaba en un proceso laborioso y que demandaba una considerable cantidad de tiempo. Con el fin de simplificar este proceso, se ha desarrollado una herramienta
que automatiza la extracci´on de bordes utilizando dos m´etodos diferentes para explorar sus
fortalezas y debilidades respectivas.
El primer m´etodo se basa en el reconocido algoritmo de Canny, ampliamente utilizado
en la detecci´on de bordes, para transformar los resultados entregados por este en listados
de v´ertices y aristas. El segundo m´etodo se basa en el uso de mallas de tri´angulos y el
desplazamiento de v´ertices, con el fin de lograr el posicionamiento ´optimo de estos ´ultimos y
obtener aristas que reflejen la geometr´ıa de la imagen de referencia.
A lo largo del desarrollo de esta memoria se exploraron diversas variantes de cada algoritmo con el fin de encontrar las combinaciones ´optimas de par´ametros y las estrategias m´as
eficaces en la generaci´on de geometr´ıas precisas. A partir de este proceso se logr´o identificar
combinaciones de par´ametros que generaran resultados ideales para cada caso, obteni´endose
figuras con una alta similitud a las im´agenes de referencia. Estas figuras resultan ´optimas
para la generaci´on de mallas de tri´angulos, caracteriz´andose por una distribuci´on uniforme
de longitudes de aristas y una cantidad reducida de v´ertices, lo que permite su triangulaci´on
y posterior uso como entrada para Polylla.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States