Show simple item record

Authordc.contributor.authorSilva Candia, Paola del Carmen
Authordc.contributor.authorGarrido Salinas, Marco Isaac
Authordc.contributor.authorCubillos Becerra, Daniel Andrés
Authordc.contributor.authorAyamante Montenegro, José Enrique
Admission datedc.date.accessioned2024-05-22T15:58:16Z
Available datedc.date.available2024-05-22T15:58:16Z
Publication datedc.date.issued2024
Cita de ítemdc.identifier.citationSantiago: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, 2024. 81 p.
Identifierdc.identifier.isbn978-956-19-0363-0
Identifierdc.identifier.isbn978-956-19-1293-9
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198684
Abstractdc.description.abstractEl sauce mimbre (Salix viminalis), es una especie leñosa de la familia de las salicáceas, sus varas largas y flexibles se producen en la localidad de Chimbarongo, abasteciendo artesanos nacionales e internacionales. En Chimbarongo la artesanía en esta fibra vegetal es demandada por cientos de artesanos para la elaboración de diversas piezas como canastos, muebles, piezas de decoración y hasta finas obras de arte. El mimbre es parte fundamental de la identidad de todos los chimbaronguinos, y de la memoria de todos los chilenos. La elaboración de la pieza artesanal de mimbre comienza con la producción de las plantas en campos de pequeños agricultores que se distribuyen en distintos sectores rurales de la comuna de Chimbarongo: Convento Viejo, La Lucana, Codegua, La Puntilla y Peor es Nada. Hasta la década del 50 la producción artesanal se abastecía de la colecta de varas de sauce mimbre que crecían en los esteros y canales. Posteriormente el crecimiento de la actividad y la demanda por varas de alta calidad artesanal hizo que comenzara su producción agrícola, requiriendo de manejos especializados que aumentaran la producción y calidad de las varas. Es así que, a partir del ensayo y error de varias generaciones de agricultores, hoy existe un rico conocimiento entre ellos de cómo debe producirse este cultivo. El documento que tiene frente a usted es el compilado de la experiencia de artesanos y agricultores más la fundamentación teórica-cuantitativa desarrollada y evaluada por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile. Este documento tiene por objetivo que nuevas generaciones de agricultores y profesionales conozcan la producción de sauce mimbre y sus fundamentos, aportando a la continuidad en el tiempo de este patrimonio nacional. El documento se divide en seis capítulos asociados a la plantación, la cosecha, el riego, las principales plagas y enfermedades, la fertilización y una evaluación económica de su producción en Chimbarongo. La elaboración de este documento se desarrolla en el contexto del proyecto “Aumento de la Competitividad del Mimbre” financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de O’Higgins y su Consejo Regional, enmarcado en la Estrategia Regional de Innovación.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipGobierno Regional de O’Higgins y su Consejo, proyecto FIC “Aumento de la Competitividad del Mimbre”.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chile. Facultad de Ciencias Agronómicas.es_ES
Seriedc.relation.ispartofseriesSerie Ciencias Agronómicas;no. 37
Keywordsdc.subjectMimbrees_ES
Keywordsdc.subjectSauceses_ES
Keywordsdc.subjectManuales técnicoses_ES
Keywordsdc.subjectChimbarongoes_ES
Keywordsdc.subjectChilees_ES
Títulodc.titleChimbarongo capital del mimbre: manual técnico de producción sostenible de sauce mimbrees_ES
Document typedc.typeLibroes_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión publicada - versión final del editores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadordeaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Agronómicases_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record