Estructuración, identificación, medición y análisis microeconómico para el proyecto de distribución de agua desalada en la Región de Antofagasta
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Cruz González, José Miguel
Author
dc.contributor.author
Lozano Fonfach, Tomás Antonio
Associate professor
dc.contributor.other
Sáez Sáez, Guillermo
Associate professor
dc.contributor.other
Correa Deisler, Sofía
Admission date
dc.date.accessioned
2024-05-22T16:21:01Z
Available date
dc.date.available
2024-05-22T16:21:01Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/2twj-r590
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198686
Abstract
dc.description.abstract
El prop´osito de esta tesis es realizar un an´alisis econ´omico a la estructura de costos para el
proyecto de una planta desaladora, la que busca ser la m´as grande de am´erica latina ubicada
en el norte del pa´ıs.
El problema de la escasez h´ıdrica en el norte del pa´ıs es una problem´atica que est´a tomando
fuerza y su magnitud crecer´a a futuro para las personas y el desarrollo de la actividad
econ´omica de la zona.
Por esto, se realizar´a un estudio econ´omico del proyecto desde una mirada te´orica como
punto de referencia y llevarlo al desarrollo emp´ırico de la estructura de sus costos, buscar
que factores componen las econom´ıas de escala y mostrar bajo que condiciones el servicio de
CRAMSA generan los incentivos correctos y un mayor valor para las mineras de la zona.
Para esto se realiza una serie de ejercicios emp´ıricos y te´oricos los que determinan la composici´on y estructura de los costos en base a los m´ultiples escenarios de distribuci´on posible.
En base al an´alisis realizado se determin´o cual es la secci´on menos costos de la red, que las
econom´ıas de escala se encuentra principalmente en el CAPEX del proyecto, presentando
los diferentes costos por secci´on en la red de distribuci´on. Se determina cual es la forma
de distribuir los costos entre los clientes de manera que todos paguen lo que corresponde,
evitando posibles casos de subvenciones entre nodos.
En base a los resultados obtenidos de todos los costos que integran el proyecto, las tuber´ıas
son la pieza de infraestructura que genera la mayor cantidad de econom´ıas de escala, le sigue
las estaciones de bombeo y la desalaci´on, generando una estructura de costos atractiva para
todas las mineras del caso de estudio. As´ı resulta, en que todos los clientes mineros se ven
beneficiados con un incremento de la utilidad al contratar el servicio de CRAMSA, incluyendo
a los cliente m´as caros debido a la entrada temprana como ´unico distribuidor en la zona.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States