Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAbbott Matus, Luis Felipe
Authordc.contributor.authorAraneda Parra, Valentina Andrea
Admission datedc.date.accessioned2024-06-03T23:53:58Z
Available datedc.date.available2024-06-03T23:53:58Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198893
Abstractdc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo general realizar un análisis sobre la aplicación del pluralismo jurídico en Chile, efectuando una comparación a nivel constitucional con otros países de la región, a modo de identificar que prácticas han adoptado estos para dar cumplimiento a la normativa internacional. Por otra parte, se busca distinguir tendencias y evoluciones sobre el reconocimiento y aplicación del pluralismo jurídico en Chile en base a jurisprudencia. Para el desarrollo del primer capítulo comenzaremos por dar las aproximaciones necesarias sobre la normativa internacional relacionada a este trabajo, dentro de las cuales mencionaremos la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblo Indígenas y Tribales (en adelante OIT). En el segundo capítulo ya nos adentraremos propiamente al pluralismo jurídico, dando nociones generales del concepto, para luego ahondar en especificaciones doctrinarias y concepciones de distintos autores sobre este. Para el tercer capítulo nos centraremos exclusivamente en marcos constitucionales, específicamente de Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador, para evaluar como interactúan estas con el Convenio N°169, así que reconocimiento y garantías le dan por separado cada una de ellas a sus respectivos pueblos indígenas. En el cuarto capitulo solamente nos avocaremos en el marco constitucional chileno, se estudiarán las disposiciones que contiene este, si existe o no reconocimiento a los pueblos indígenas, y a su vez, como se comunica este texto para cumplir con las condiciones que establece el Convenio N°169. Durante el quinto capítulo se trabaja sobre la exposición de tres casos de jurisprudencia chilena, estos son: Caso Painecur , Caso Juana Catrilaf y Caso Gabriela Blast. Se espera que con ellos se puedan ejemplificar hitos importantes sobre el incipiente pluralismo jurídico en Chile y den paso para construir críticas al respecto. En el sexto y último capítulo analizaremos en base a los casos jurisprudenciales y a la doctrina comparada, la evolución en la interpretación de los tribunales con respecto a los pueblos indígenas, los criterios penales y constitucionales que justificaron los fallos, estableciendo los desafíos finales para nuestro países_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titlePluralismo jurídico: desafíos en el Derecho Penal: un análisis a la luz del convenio N° 169 OIT y el Derecho Internacional de los Derechos Humanoses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorpgnes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ciencias Penaleses_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Derechoes_ES
uchile.carrerauchile.carreraDerechoes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Socialeses_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States