Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorLienqueo Contreras, María Elena
Authordc.contributor.authorCastillo Cartes, Gabriela Esperanza
Associate professordc.contributor.otherAndrews Farrow, Bárbara
Associate professordc.contributor.otherLandeta Salgado, Catalina
Admission datedc.date.accessioned2024-06-04T19:09:25Z
Available datedc.date.available2024-06-04T19:09:25Z
Publication datedc.date.issued2023
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/198911
Abstractdc.description.abstractLos carotenoides son pigmentos naturales que van desde el amarillo al rojo y se encuentran en plantas, hongos y bacterias. Tienen un esqueleto de 40 carbonos con enlaces dobles y grupos terminales que afectan su color y propiedades fisicoquímicas. Su función principal es proteger contra oxidación y atraer polinizadores. Se utilizan en alimentos como pigmentos naturales, antioxidantes y fuente de vitamina A. El hongo A. cruciatus podría tener genes para la síntesis de carotenoides y las algas pardas M. pyifera y D. antarctica, ricas en carbohidratos complejos pueden ser asimiladas por el hongo como fuente de carbono, aprovechando un recurso renovable de bajo valor en Chile. El objetivo de este trabajo es comparar los carotenoides obtenidos al fermentar las algas M. pyrifera y D. antartica con el hongo marino A. cruciatus con tal de identificar cual alga es la fuente de carbono de mejor rendimiento para la producción de carotenoides por peso seco de micelio. Para esto, se realizó un estudio de estrés abiótico para evaluar cómo diferentes longitudes de onda de luz afectan el crecimiento del hongo en un medio con glucosa, logrando diferencias poco significativas, por lo que se continuó con una fermentación en ausencia de luz dado que generó la menor variabilidad. Se emplearon dos metodologías de extracción, calentamiento por ácido y ruptura mecánica con esferas de vidrio, siendo la segunda metodología la que generó un mejor rendimiento. Se realizó una cuantificación mediante espectrofotometría UV-Vis y HPLC en fase reversa con columna C18, generando una cuantificación tentativa. Finalmente, se realizó un estudio de metabolómica mediante UHPLC-QTOF en el que se identificaron 126 metabolitos. Se logra identificar apocarotenal y fucoxantina mientras que dentro del estudio de metabolómica se destaca la presencia de emodina, un pigmento no carotenoide anaranjado en alta intensidad, el cual se propone investigar para futuros proyectos dado sus usos comerciales. Mediante análisis estadísticos de resultados se concluye que no hay diferencias significativas de rendimiento de fucoxantina para el hongo marino fermentado con algas pardas y algas pardas no fermentadas. Por otro lado, para apocarotenal, hay diferencias significativas entre fermentar el hongo con ambas algas y solo algas pardas sin fermentar. Se concluye que D. antarctica es una fuente de carbono que podría producir un mayor rendimiento de apocarotenal en comparación a M. pyrifera como única fuente de carbono. Se debate si el hongo marino puede producir apocarotenal directamente o si se produce mediante la oxidación directa del β-caroteno, lo que plantea cuestiones sobre vías metabólicas. Los resultados generan discusiones sobre la mejora de la metodología de extracción, identificación y cuantificación. Se sugiere seguir caracterizando los metabolitos secundarios de A. cruciatus fermentado en algas pardas y glucosa con énfasis en apocarotenal y emodina.es_ES
Patrocinadordc.description.sponsorshipCentro de Biotecnología y Bioingeniería, CeBiB, FB0001es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleComparación de carotenoides obtenidos a partir de la asimilación por asteromyces cruciatus de carbohidratos complejos provenienteses_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorgmmes_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materialeses_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Físicas y Matemáticases_ES
uchile.carrerauchile.carreraIngeniería Civil en Biotecnologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Ingeniera Civil Químicaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States