El narcotráfico y la vulnerabilidad urbana: análisis histórico de una problemática estatal poco abordada
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Lorca Ferreccio, Rocío
Cómo citar
El narcotráfico y la vulnerabilidad urbana: análisis histórico de una problemática estatal poco abordada
Professor Advisor
Abstract
Dentro de las grandes problemáticas actuales de nuestro Estado, el narcotráfico se posiciona como una creciente temática que parece no detenerse. El panorama no ha sido del todo alentador a medida que avanza el tiempo: el crimen organizado avanza sin contrapeso, con su poder acrecentado por el mercado negro de armamentos de alto calibre1.
¿Cómo afecta este desarrollo sin detenimiento del comercio de la droga y sus grandes bandas organizadas el entorno que lo rodea? Los barrios más vulnerables, han sido mermados en su vida cotidiana y social por estos grupos organizados, teniendo que casi obligatoriamente pertenecer a un mundo del cual les es difícil escapar. Autores como Andrea Giménez-Salinas, han sostenido que, en lugares o contextos sociales caracterizados por la desorganización social, la falta de control familiar, comunitario y formal, y la existencia de una tradición de delincuencia organizada desarrollada, se creará una subcultura favorable a dicha delincuencia que hará más probable que un joven nacido en dicho barrio tenga una mayor exposición a la criminalidad de estos grupos, y pueda ser reclutado o atraído por ellos. En estos lugares, los grupos criminales gozan de una buena reputación, están bien integrados en la comunidad y existe una subcultura proclive a considerar el crimen organizado como una vía legítima para la obtención de logros.2
En Chile, dicha situación no ha sido tan distinta, y los niveles de crimen organizado han penetrado los barrios más desposeídos de este país, entendiéndolos hoy como barrios críticos, en los cuales las condiciones de cobertura de servicios estatales son precarias, las oportunidades de un éxito económico-laboral escasas, y por consecuencia, un auge cada vez más problemático del narcotráfico como un mecanismo que puede palear dichas carencias.
¿Cómo es que llegamos a este punto crítico? A través de este recorrido histórico, intentamos configurar y desarrollar una de las claves del creciente y abrumador desarrollo del tráfico de drogas: la deficiente y precaria política habitacional en los barrios populares
Para ello, buscaremos darle cabida a nuestro trabajo de investigación, a través de un análisis histórico de nuestro país en torno a sus políticas habitacionales y el desarrollo de la problemática de drogas. Este análisis, será seccionado de una forma cronológica
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
Collections
The following license files are associated with this item: