Evaluación técnica y económica de un proceso de gasificación para la valorización energética de digestato proveniente de lodos sanitarios
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Díaz Alvarado, Felipe
Cómo citar
Evaluación técnica y económica de un proceso de gasificación para la valorización energética de digestato proveniente de lodos sanitarios
Professor Advisor
Abstract
Actualmente, en Chile se tratan aproximadamente 1.280 millones de metros cúbicos de
aguas servidas, lo que produce grandes cantidades de lodos sanitarios, generados principalmente en las regiones Metropolitana y del Maule. Existen distintas tecnologías para tratar
los lodos sanitarios donde destaca la digestión anaeróbica por su eficiencia, en este proceso se
obtiene biogás y lodos digeridos o digestato. Este último puede ser utilizado como fertilizante,
pero su aplicación se ve limitada por la cantidad aplicable por metro cuadrado, rentabilidad
en el transporte y emisión de gases de efecto invernadero (GEI), por lo cual surge la necesidad
de encontrar un uso alternativo y eficiente de este.
El presente trabajo consiste en la evaluación de un proceso de valorización energética
de digestato proveniente de lodos sanitarios de la compañía Ecomaule. Para lograrlo, se selecciona una tecnología mediante el Proceso Analítico Jerárquico (PAJ). Una vez definida
la tecnología, se lleva a cabo su análisis técnico, económico y ambiental. Estos dos últimos
análisis también se realizan para el escenario base que corresponde al uso de digestato como
fertilizante. En el PAJ se consideran las tecnologías de combustión, pirólisis, gasificación y
carbonización hidrotermal y se concluye que la tecnología más apropiada es la gasificación
del digestato para la producción de gas de síntesis, con un 34 % de las preferencias.
En el análisis técnico se definen las operaciones unitarias del proceso: secado, conminución,
gasificación, remoción del material particulado y nitrógeno del gas de síntesis. Las etapas críticas corresponden a la gasificación y la remoción del material particulado donde se utiliza un
gasificador de lecho descendente y un ciclón, respectivamente. En este análisis se dimensionan
los equipos y se plantean los balances de masa, donde a partir de 2.400 [kg h−1
] de digestato
se producen 710 [kg h−1
] de gas de síntesis. En lo económico, para la venta del gas se obtiene
un VAN, TIR y Payback de 1.272.000 [USD], 31 % y 1,9 años, respectivamente, y para la
venta del digestato como fertilizante el VAN, TIR y Payback corresponden a 136.000 [USD],
25 % y 2 años, respectivamente; ambos escenarios en un horizonte de 10 años. Finalmente, en
el análisis ambiental, el proceso de gasificación disminuye en un 92 % las emisiones de GEI y
en un 81 % el potencial de eutrofización con respecto al uso de digestato como fertilizante.
Se concluye que la gasificación del digestato para la producción de gas de síntesis es un
proyecto factible técnico, económico y ambientalmente, presentando mayores retribuciones
que el uso del digestato como fertilizante.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Química Memoria para optar al título de Ingeniera Civil en Biotecnología
Collections
The following license files are associated with this item: