Uso de imágenes satelitales para el análisis y generación de reportes automáticos en zonas de sequías en el territorio nacional
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2023Metadata
Show full item record
Cómo citar
Sipirán Mendoza, Iván
Cómo citar
Uso de imágenes satelitales para el análisis y generación de reportes automáticos en zonas de sequías en el territorio nacional
Professor Advisor
Abstract
El Servicio Aerofotogramétrico (SAF) de la Fuerza Aérea de Chile, posee un departamento donde trabajan con imágenes satelitales y aerofotogramétricas. Con ellas se pueden
determinar índices de vegetación y por tanto, de sequía en el territorio captado. Sin embargo,
el SAF no cuenta con el tiempo ni personal su ciente para realizar estos estudios. Teniendo
en cuenta que Chile enfrenta una de las sequías más grandes de las que se tiene registro, se
vuelve imperioso poder enfrentar esta problemática desde distintas aristas de trabajo.
Para solucionar este problema, se desarrolló Varda, un prototipo de software que trabaja
con imágenes satelitales para obtener índices de vegetación de un periodo especi cado por un
operador, junto a imágenes de 6 y 12 meses del pasado para realizar un análisis temporal de
la zona de interés. Las imágenes son obtenidas de los satélites Landsat 8 y Sentinel 2 a través
de la plataforma Google Earth Engine, ya que cuenta con imágenes de distintos sensores en
una sola plataforma y de forma libre.
Una vez obtenidas las imágenes, estas se procesan para obtener índices de vegetación,
especí camente el Normalized Di erence Vegetation Index (NDVI) y el Soil Adjusted Vegetation Index (SAVI) y un NDVI categórico, el cual permite clasi car el terreno estudiado.
A su vez, se utiliza la API del sitio web Open Weather, para obtener índices meteorológicos
de interés para tratar la sequía, particularmente el porcentaje de humedad, velocidad del
viento y temperatura. Estos se representan en un solo grá co, para tener una visión más
global.
Posteriormente, las imágenes obtenidas y procesadas, junto a los grá cos de índices meteorológicos, son usados para generar un reporte automático. Esto permite al usuario poder
estudiar varias zonas de sequía a la vez, teniendo así una visión más general del territorio
nacional.
Para validar el funcionamiento de Varda, se utilizó el System Usability Scale (SUS) a
funcionarios del SAF, quienes testearon y comentaron su experiencia, dejando registro de
ellos en una encuesta de feedback.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Tecnologías de la Información
Collections
The following license files are associated with this item: