Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAguilar Novoa, Omar Alessandro
Authordc.contributor.authorGodoy Márquez, Nicolás
Admission datedc.date.accessioned2024-07-25T15:46:40Z
Available datedc.date.available2024-07-25T15:46:40Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.other10.58011/bbee-dm56
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199720
Abstractdc.description.abstractEl objetivo de la presente investigación es analizar el efecto de factores de nivel individual y contextual asociados a las relaciones de clase en las actitudes hacia el trabajo remunerado. Para ello se ha estimado un modelo de regresión lineal multinivel sobre datos para 25 países extraídos del módulo Work Orientations IV de la International Social Survey Programme (GESIS, 2015) (n = 17.524), a modo de analizar el efecto de la posición de clase y los recursos de poder de la clase trabajadora sobre el grado de enajenación que adopta la relación trabajador/trabajo. El argumento es que la actitud mercantilizada hacia el trabajo es un indicador de la enajenación de los trabajadores con su trabajo. Los resultados indican que, en promedio, la clase proletaria es aquella que presenta actitudes más mercantilizadas hacia el trabajo. En ese sentido, quienes presentan actitudes menos mercantilizadas hacia el trabajo – es decir, quienes tienen más espacio para encontrar sentido a su trabajo – son quienes detentan activos de propiedad y/o tienen cualificaciones expertas: los capitalistas, los pequeñoburgueses profesionales y los gerentes. Por su parte, los recursos de poder de los trabajadores tienen efectos fijos y negativos sobre la mercantilización de las actitudes hacia el trabajo. Por ello, sociedades donde la clase trabajadora tiene una menor capacidad de realizar sus intereses de clase tienden a “proletarizar” – es decir, a presentar valores cercanos a aquellos predichos para el proletariado en - las actitudes de quienes se encuentran en el resto de las posiciones de clase. Asimismo, sociedades donde la formación de la clase trabajadora ha facilitado su empoderamiento en la lucha de clases tienden a desmercantilizar las actitudes hacia el trabajo, facilitando de forma transversal - incluso a los propietarios de los medios productivos - la posibilidad de establecer un vínculo significativo con el trabajo.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectMarxismoes_ES
Keywordsdc.subjectAproximación de recursos de poderes_ES
Keywordsdc.subjectActitudes hacia el trabajoes_ES
Keywordsdc.subjectConflicto capitales_ES
Keywordsdc.subjectTrabajoes_ES
Keywordsdc.subjectEnajenaciónes_ES
Títulodc.titleRelaciones de clase, enajenación y actitud hacia el trabajoes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Sociologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraSociologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria para optar al título de Sociólogoes_ES


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States