Relaciones de clase, enajenación y actitud hacia el trabajo
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2022Metadata
Show full item record
Cómo citar
Aguilar Novoa, Omar Alessandro
Cómo citar
Relaciones de clase, enajenación y actitud hacia el trabajo
Author
Professor Advisor
Abstract
El objetivo de la presente investigación es analizar el efecto de factores de nivel individual y contextual asociados a las relaciones de clase en las actitudes hacia el trabajo remunerado. Para ello se ha estimado un modelo de regresión lineal multinivel sobre datos para 25 países extraídos del módulo Work Orientations IV de la International Social Survey Programme (GESIS, 2015) (n = 17.524), a modo de analizar el efecto de la posición de clase y los recursos de poder de la clase trabajadora sobre el grado de enajenación que adopta la relación trabajador/trabajo. El argumento es que la actitud mercantilizada hacia el trabajo es un indicador de la enajenación de los trabajadores con su trabajo. Los resultados indican que, en promedio, la clase proletaria es aquella que presenta actitudes más mercantilizadas hacia el trabajo. En ese sentido, quienes presentan actitudes menos mercantilizadas hacia el trabajo – es decir, quienes tienen más espacio para encontrar sentido a su trabajo – son quienes detentan activos de propiedad y/o tienen cualificaciones expertas: los capitalistas, los pequeñoburgueses profesionales y los gerentes. Por su parte, los recursos de poder de los trabajadores tienen efectos fijos y negativos sobre la mercantilización de las actitudes hacia el trabajo. Por ello, sociedades donde la clase trabajadora tiene una menor capacidad de realizar sus intereses de clase tienden a “proletarizar” – es decir, a presentar valores cercanos a aquellos predichos para el proletariado en - las actitudes de quienes se encuentran en el resto de las posiciones de clase. Asimismo, sociedades donde la formación de la clase trabajadora ha facilitado su empoderamiento en la lucha de clases tienden a desmercantilizar las actitudes hacia el trabajo, facilitando de forma transversal - incluso a los propietarios de los medios productivos - la posibilidad de establecer un vínculo significativo con el trabajo.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Sociólogo
Collections
The following license files are associated with this item: