Plan de desarrollo regulatorio para el fomento de la industria del hidrógeno verde en Chile
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Hermansen Rebolledo, Cristián
Cómo citar
Plan de desarrollo regulatorio para el fomento de la industria del hidrógeno verde en Chile
Professor Advisor
Abstract
Ante la necesaria descarbonización mundial y el potencial de energías renovables que tiene
Chile, surge la oportunidad de desarrollar la industria del hidrógeno verde (H2V) en el país,
puesto que las principales materias primas para su producción son las Energías Renovables
No Convencionales (ERNC) y el agua para el proceso de electrólisis. Gracias a la gran radiación solar y los fuertes vientos que se dan en algunas zonas del país, es posible suministrar
de ERNC a la producción de H2V, y gracias a las vastas costas que tiene Chile a lo largo de
su territorio es posible conseguir el agua necesaria.
El objetivo de este Trabajo de Título es elaborar un plan de desarrollo regulatorio desde
el sector eléctrico, que aporte al crecimiento de esta actividad y promueva las inversiones.
Así, se realiza una revisión del marco regulatorio vigente y aplicable al H2V, las acciones
tomadas actualmente por Chile, y los mecanismos que definen las metas y objetivos. Además, se realiza una revisión internacional sobre países vanguardistas en esta materia desde la
perspectiva de exportación, importación y producción, notando mecanismos como subsidios,
fomento a la inversión y estrategias que se han implementado.
Luego, para conocer las necesidades regulatorias del sector, se contacta a stakeholders del
sector público y privado, donde los principales temas levantados, y posteriormente trabajados, fueron la necesidad de un esquema de certificación del hidrógeno renovable, el problema
asociado a los costos sistémicos y cómo éstos suben el precio de la energía, y la falta de
regulación específica para los Sistemas Generación-Consumo (SGC).
Para mitigar el efecto de los costos sistémicos se realiza la simulación de un proyecto
exento de costos sistémicos, lo que resulta en una disminución del 7,89 % para el costo nivelado del hidrógeno (LCOH). Se propone que la manera de conseguir esta disminución
sería a través de un subsidio que financie los 0,52 USD/kg H2 que corresponde al delta de
operar exento de costos sistémicos, donde para el proyecto simulado sería de USD 51.000.000.
Por otro lado, para los SGC se propone la incorporación de una componente de almacenamiento, que generaría certezas regulatorias y disminuye un 23 % el LCOH respecto a la
opción sin almacenamiento. Finalmente, la propuesta para la certificación se basa en incorporar los criterios de la Unión Europea, lo que requiere de sistemas de medición inteligente
y la plataforma RENOVA del Coordinador Eléctrico Nacional.
En conclusión, estas medidas regulatorias permitirían unificar el esquema a seguir para
el desarrollo de proyectos, dar certezas a los inversionistas sobre la coordinación y operación
de sus proyectos, y poder disminuir el precio del hidrógeno para hacerlo competitivo a nivel
internacional.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Eléctrico
Collections
The following license files are associated with this item: