Los dilemas de la profesionalización de los educadores tradicionales en Chile
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Cottet Soto, Pablo Antonio
Author
dc.contributor.author
Fuenzalida Orellana, Diego Alejandro
Admission date
dc.date.accessioned
2024-07-26T13:12:31Z
Available date
dc.date.available
2024-07-26T13:12:31Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/5msa-j098
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199746
Abstract
dc.description.abstract
Profesionalizarse, seguir como sabio indígena o acceder a prosecución de estudios. Estas eran las tres alternativas que, en el 2015, barajaban algunos educadores tradicionales reunidos en un seminario en Concepción (Álvarez Ticuna, 2023). Desde aquella instancia hasta ahora, las circunstancias han cambiado y estos agentes escolares, encargados de implementar la Asignatura de Lengua y Cultura de los Pueblos Originarios Ancestrales, están siendo considerados, por la Contraloría General de la República, en un estatus similar a un “profesor habilitado”, figura que la legislación chilena establece a quienes ejercen la docencia sin tener un título profesional de pedagogía. Esto implica que deben evaluar su idoneidad de la misma forma que un docente. Sumado a esto, el Decreto N° 301, que regula su función docente, mandata al Ministerio de Educación a generar planes formativos para estos agentes, algunos de los cuales están en curso o se ejecutarán en el corto plazo.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States