Economías ansiosas de la vida universitaria: Un estudio sobre experiencias, afectos y órdenes exigenciales en la universidad chilena neoliberalizada
Tesis
Access note
Acceso abierto
Publication date
2023Metadata
Show full item record
Cómo citar
Radiszcz Sotomayor, Cristian Esteban
Cómo citar
Economías ansiosas de la vida universitaria: Un estudio sobre experiencias, afectos y órdenes exigenciales en la universidad chilena neoliberalizada
Professor Advisor
Abstract
Datos recientes de la WHO World Mental Health International College Student (WMHICS), señala que un 31% de estudiantes padecen problemas de salud mental, siendo los más relevantes los trastornos depresivos (18,5%) y de ansiedad generalizada (16,7%) (Auerbach et al., 2018), cifras similares en Chile (Martínez et al., 2021). En Chile, en abril-junio de 2019, l-s
universitari-s chilenos desplegaron una serie de demandas relacionadas con la salud mental, momento desde el cual el problema comienza a ganar mayor visibilidad a nivel local. En la zona
intersticial entre dos escenarios de problematización, es decir, considerando los estudios “psi”/epidemiológicos/bio-psico-sociales y los estudios sociológicos de la Educación Superior
(ES), propuse ensamblar un tercer escenario de problematización: las condiciones de posibilidad del sufrimiento universitario en tanto modos de afección situados, proponiendo un
desplazamiento de las nociones binarias de salud/patología en estudiantes y de
adaptación/desadaptación al campo universitario, hacia una preocupación por los afectos y
exigencias socio-culturales implicadas en la emergencia de éstos1, en particular, de los afectos ansiosos. La pregunta que orientó la investigación fue ¿cómo los órdenes exigenciales, normativos y valóricos de la universidad chilena neoliberalizada se componen, expresan y animan/regulan
modos de afección ansiosos en las experiencias universitarias? Específicamente, en la presente tesis describo cómo a través del proceso de neoliberalización de la Universidad chilena durante los últimos 40 años, las preocupaciones por el malestar universitario han devenido progresivamente objeto de atención en las universidades, configurando y demandando la
implementación de dispositivos especializados en Salud Mental Universitaria. En segundo lugar, caracterizo cómo l-s profesionales de los Dispositivos de Salud Mental Universitaria (SMU), comprenden y gestionan el sufrimiento de l-s estudiantes. En tercer lugar, indago en las experiencias universitarias de ansiedad y cómo éstas se vinculan con la vida cotidiana
universitaria. Finalmente, profundizo en el proceso de devenir estudiante y las principales Datos recientes de la WHO World Mental Health International College Student (WMHICS), señala que un 31% de estudiantes padecen problemas de salud mental, siendo los más relevantes los trastornos depresivos (18,5%) y de ansiedad generalizada (16,7%) (Auerbach et al., 2018), cifras similares en Chile (Martínez et al., 2021). En Chile, en abril-junio de 2019, l-s
universitari-s chilenos desplegaron una serie de demandas relacionadas con la salud mental, momento desde el cual el problema comienza a ganar mayor visibilidad a nivel local. En la zona
intersticial entre dos escenarios de problematización, es decir, considerando los estudios “psi”/epidemiológicos/bio-psico-sociales y los estudios sociológicos de la Educación Superior
(ES), propuse ensamblar un tercer escenario de problematización: las condiciones de posibilidad del sufrimiento universitario en tanto modos de afección situados, proponiendo un
desplazamiento de las nociones binarias de salud/patología en estudiantes y de
adaptación/desadaptación al campo universitario, hacia una preocupación por los afectos y
exigencias socio-culturales implicadas en la emergencia de éstos1, en particular, de los afectos ansiosos. La pregunta que orientó la investigación fue ¿cómo los órdenes exigenciales, normativos y valóricos de la universidad chilena neoliberalizada se componen, expresan y animan/regulan
modos de afección ansiosos en las experiencias universitarias? Específicamente, en la presente tesis describo cómo a través del proceso de neoliberalización de la Universidad chilena durante los últimos 40 años, las preocupaciones por el malestar universitario han devenido progresivamente objeto de atención en las universidades, configurando y demandando la
implementación de dispositivos especializados en Salud Mental Universitaria. En segundo lugar, caracterizo cómo l-s profesionales de los Dispositivos de Salud Mental Universitaria (SMU), comprenden y gestionan el sufrimiento de l-s estudiantes. En tercer lugar, indago en las experiencias universitarias de ansiedad y cómo éstas se vinculan con la vida cotidiana
universitaria. Finalmente, profundizo en el proceso de devenir estudiante y las principales fuentes de ansiedad universitaria, considerando aspectos normativos/culturales específicos de las instituciones académicas e intersecciones clase social-género. Para abordar estos objetivos, realicé un estudio cualitativo con estudio de casos múltiples, en tres universidades chilenas. Entrevisté a 21 profesionales de dispositivos de salud mental universitaria (entrevistas semiestructuradas de final libre) y realicé entrevistas en profundidad de tipo abierto a 44 estudiantes. Conforme a criterios de maximización de diferencias según
género, clase social, carrera y niveles de estudio, seleccioné 6 casos de estudiantes con quienes
sostuvimos de 3 a 4 encuentros adicionales a la entrevista en profundidad inicial. En base a la
información producida, realicé un mapeo general de categorías del cual emergió una primera
matriz de análisis –lo corporal, lo gramatical y lo gestional— que compone lo que denominé economías ansiosas de la vida universitaria. Posteriormente, considerando tres dimensiones que
atraviesan dichas economías, las cuales denominé dispositivos afeccionales –rendimiento cuantificado, diferenciales de grupo y expectativas—, realicé un análisis intercaso a partir del cual profundicé en las intersecciones de clase social-género.
En términos generales, los hallazgos de esta investigación indican que las experiencias de ansiedad universitaria son animadas, de manera transversal, por exigencias de ajuste al ethos universitario, caracterizándose por aspectos diferenciales según tipo de universidad es decir, según su sistema normativo (excelencia, competitividad, flexibilidad, perfil estudiantil, sistema
de acceso y políticas de equidad, etc.), tipos de carrera y culturas académicas, además de particularidades de las subjetivaciones según intersecciones entre clase social y género. Por parte de los profesionales, emergieron algunas controversias en torno a las exigencias que recaen sobre ell-s (del sistema de acreditación, por parte de la institución y de las demandas estudiantiles), la responsabilidad de la universidad, entre otras. Además, cada dispositivo de SMU describió modalidades híbridas y heterogéneas de comprensión y de gestión de los problemas de salud mental. Destaca que la mayor parte de l-s profesionales se mostraron críticos de las concepciones oficiales sobre los padecimientos universitarios en las instituciones, situando la
vida universitaria como “catalizadora” de ansiedades.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Sociales
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/199784
Collections
The following license files are associated with this item: