Caracterización de la radiación solar y brisa marina durante la disipación de estratocúmulos costeros en San Diego y Antofagasta
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Zamora Zapata, Mónica
Cómo citar
Caracterización de la radiación solar y brisa marina durante la disipación de estratocúmulos costeros en San Diego y Antofagasta
Author
Professor Advisor
Abstract
Las nubes estratocúmulo juegan un rol crítico en el balance de energía de la Tierra y tienen una gran influencia en la dinámica de la capa límite. Tener un mejor entendimiento del
proceso de disipación de estas nubes en zonas costeras favorece la mejora de las predicciones
meteorológicas, las cuales también pueden contribuir a la planificación y capacidad local de
generación de energía solar.
El objetivo de este trabajo fue caracterizar algunos procesos durante el intervalo de disipación de estratocúmulos costeros, en particular: estadísticas de la radiación solar y la brisa
marina utilizando observaciones en dos localidades: San Diego en Estados Unidos y Antofagasta en Chile, donde es usual la presencia de estas nubes.
Para esto se construyó un set de datos con índices, datos cuantitativos capaces de describir
el comportamiento de diferentes variables atmosféricas dependientes de tiempo, utilizando
datos de diversas fuentes: radiosondas, nefobasímetro, mediciones atmosféricas y solares superficiales, que fueron examinados utilizando “Python” y “MATLAB”, con el fin de establecer
los tiempos de quiebre y disipación de las nubes, caracterizar el comportamiento de la brisa
marina y estudiar diferentes variables durante el periodo de fragmentación. Para que esta
caracterización fuera lo más consistente posible y permitiera la comparación entre localidades se utilizó el amanecer como referencia para el calculo de los tiempos. Junto con esto, se
realizó un análisis de sensibilidad para los algoritmos de detección de los tiempos de inicio del
proceso de fragmentación, disipación e inicio de la brisa marina y se calculó la Correlación
de Spearman entre los índices.
Los índices desarrollados permitieron la caracterización cuantitativa del proceso mediante
algoritmos que detectan los tiempos de inicio de la fragmentación, de disipación y del inicio
de la brisa marina. Tras analizar 149 días en San Diego y 523 en Antofagasta, se determinó
que el inicio promedio de la ruptura ocurre 78 minutos después del amanecer en San Diego
y 72 minutos en Antofagasta, lo que resulta prácticamente idéntico en ambas localidades.
Además, se observó que el proceso de fragmentación tiene una duración promedio mayor en
Antofagasta, con 186 minutos, en comparación con San Diego, donde dura 158 minutos, lo
que sugiere una estrecha relación con el momento de disipación. Sin embargo, el análisis de
la correlación entre los índices no reveló una asociación significativa entre el comportamiento
de la radiación y el viento en el proceso de ruptura.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil Mecánica
Patrocinador
FONDECYT de iniciación Nº11220918
Collections
The following license files are associated with this item: