Ciudad Desigual, Experiencia Urbana y Cohesión Social a Escala Barrial: Aproximación Multinivel a la Explicación del Apego Barrial en el Área Metropolitana de Santiago de Chile
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2022Metadata
Show full item record
Cómo citar
Campos-Medina, Fernando
Cómo citar
Ciudad Desigual, Experiencia Urbana y Cohesión Social a Escala Barrial: Aproximación Multinivel a la Explicación del Apego Barrial en el Área Metropolitana de Santiago de Chile
Author
Professor Advisor
Abstract
La presente memoria de título aborda el problema de cohesión social de una manera doble. Por un lado, conceptualizamos este problema desde la perspectiva de los afectos para relevar indicadores psico-emocionales de cohesión, en particular destacamos el apego barrial como indicador subjetivo. Por el otro, relacionamos analítica y empíricamente el apego barrial a condicionantes estructurales que caracterizan los entornos urbanos donde se localiza el barrio, así como también a la experiencia de habitar dichos entornos. El abordaje es de alcance explicativo, en tanto busca testear y brindar hipótesis que respondan a la pregunta por cómo y en qué condiciones surge el apego al barrio como indicador subjetivo de cohesión social. Más específicamente, el objetivo general es determinar en qué medida la composición socio-espacial del entorno urbano afecta el apego barrial percibido por los habitantes del Área Metropolitana de Santiago de Chile.
Para lograr dicho objetivo se realizan dos estudios empíricos sucesivos y organizados en los capítulos I y II: “Determinantes del apego barrial” y “Efecto del entorno territorial sobre el apego barrial” respectivamente. El primer capítulo tiene por objetivo identificar y analizar el efecto de diferentes factores de la experiencia de habitar sobre el apego al barrio. En la misma línea, se busca comparar hipótesis rivales escasamente contrastadas en los estudios urbanos chilenos, a saber, la importancia relativa de las dimensiones social, física y simbólica del habitar sobre el apego. En el segundo capítulo se busca testear la hipótesis de que la composición del entorno territorial puede afectar, en algún sentido, el apego barrial. Para ello se identifican los predictores territoriales en las dimensiones social, física y simbólica del entorno, asimismo, se analiza bajo qué condiciones socio-espaciales se dificulta/facilita sentir apego. En ambos casos el abordaje es de corte cuantitativo, realizando dos modelos estadísticos explicativos: regresión lineal múltiple para el capítulo I y regresión multinivel o jerárquica para el capítulo II.
Los principales hallazgos del capítulo I muestran que, aun cuando no es posible descartar el efecto de ninguna dimensión de la experiencia de habitar sobre el apego barrial, los factores sociales explican en mayor medida que los físicos y simbólicos este fenómeno psico-emocional. En específico, destacan los factores i) sociabilidad barrial –dimensión social–,ii) satisfacción con accesibilidad barrial –dimensión física–, iii) reputación barrial percibida –dimensión simbólica– y iv) tiempo de residencia –control sociodemográfico–. Finalmente, se infiere un modelo parsimonioso de ocho factores que en conjunto explican el 48% de la varianza del apego barrial. La relevancia de dicho modelo es que, al no descartar ninguna dimensión de habitar ni el tiempo de residencia, aporta evidencia a la hipótesis de que el apego se explica no por los atributos del barrio en sí, sino por la experiencia de habitarlo.
En cuanto los hallazgos del capítulo II, se demuestra que la variabilidad del apego es sensible a las diferencias entre entornos territoriales en dos escalas diferentes: i) la zona censal [ICC = 14%] y ii) el distrito [ICC = 12.6%]. Dentro de los factores que componen el entorno, destaca el efecto de la densidad poblacional, el acceso a servicios públicos y la reputación territorial, en las dimensiones social, espacial y simbólica respectivamente. Por último, se analizan interacciones entre niveles experiencial y territorial, determinando que entornos segregados, excluidos y estigmatizados pueden afectar negativamente al apego barrial, pero sólo en la medida que dicha composición es experimentada como una suerte de “malestar territorial” en términos de baja sociabilidad.
En base a estos resultados se discuten las implicancias académicas y políticas de los determinantes del apego analizados. En primer término, en el capítulo I, argumentamos que, debido al buen ajuste del modelo construido y la significancia estadística de los factores en cada dimensión del habitar, el análisis de la cohesión social a escala barrial debe incorporar abordajes empíricamente contrastables. Así, siguiendo a Galster en sus estudios respecto del “efecto barrio”, no basta con identificar los factores responsables de crear un efecto específico en los residentes, sino también determinar cuantitativamente sus contribuciones relativas al resultado de interés (Galster, 2012, p. 27).
En segundo término, en el capítulo 2, discutimos el alcance explicativo de las hipótesis sobre “efecto de lugar”, vale decir, sobre el rol de las agregaciones ecológicas sobre las actitudes o percepciones de las personas. En específico, argumentamos que, aun cuando es la experiencia de habitar es lo que mayormente explica el apego, los atributos del entorno territorial tienen efecto sobre el apego. Más aún, dichos atributos tienen un rol moderador de la relación entre experiencia de habitar y apego al barrio, pudiendo potenciar o debilitar dicha relación. Finalmente, ambos estudios en conjunto permiten relevar la necesidad de complementar los análisis de caso con abordajes cuantitativos multinivel, ya que estos últimos facilitan el rigor analítico-conceptual, posibilitan descartar hipótesis rivales y, quizás lo más importante, permiten dar especificidad a las diversas realidades territoriales sin perder de vista el conjunto de la estructura urbana.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria de Título para optar al Título Profesional de Sociólogo
Collections
The following license files are associated with this item: