Derecho de sexualidades y géneros
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2024
Professor Advisor
Abstract
La memoria presenta el desarrollo de la comprensión de las sexualidades y géneros, primero en
las ciencias sociales, y luego en el Derecho, desde la patologización y penalización, hacia el
reconocimiento y protección de personas LGBTIQA+. Para ello, se desarrollaron tres ejes de
trabajo: primero, se analizaron los aportes críticos de las teorías iusfeministas y queer desde la
última mitad del siglo XX en Occidente, sobre el contractualismo clásico, sobre la distinción
entre sexo y género, y sobre el concepto de diversidad sexual. En segundo lugar, examinamos
críticamente los pronunciamientos de órganos internacionales en torno a cuatro categorías
sexogenéricas fundamentales (orientación sexual, identidad de género, expresión de género y
características sexuales). Por último, estudiamos el Derecho nacional en este ámbito,
problematizando sus vacíos frente a las propuestas de los movimientos de diversidades y
disidencias sexogenéricas.
Lo anterior nos llevó a adoptar un enfoque transfeminista disidente para una lectura queer o
marica del Derecho, que nos permitió conceptualizar a la cisheteronormatividad como sistema
implícito de normas que conduce estructuralmente a la sociedad a la cisheterosexualidad y
cisgeneridad obligatorias, las que constituyen un régimen político que produce discriminación,
pobreza y violencia en personas LGBTIQA+. Desde dicho enfoque, analizamos el Derecho de
sexualidades y géneros, observando que es posible identificar al menos cuatro estándares
internacionales que han sido sólo parcialmente adoptados en la legislación nacional.
En la conclusión, advertimos que la negativa de los sectores conservadores a las reformas legales
en estas materias, expresa una despreocupación acerca de la importancia de un modelo de
igualdad que valore la diversidad y la subjetividad de cada persona, lo que constituye una amenaza
a la protección de los derechos humanos de los grupos históricamente discriminados, por cuanto
obstaculiza la capacidad del ordenamiento jurídico de recepcionar estándares internacionales en
torno a la no discriminación de personas LGBTIQA+
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
Collections
The following license files are associated with this item: