Incorporación de lógica difusa en el pronóstico de caudales de deshielo para uso agrícola, minero o hidroeléctrico
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Vargas Mesa, Ximena
Cómo citar
Incorporación de lógica difusa en el pronóstico de caudales de deshielo para uso agrícola, minero o hidroeléctrico
Professor Advisor
Abstract
En Chile, para la gestión eficiente del recurso hídrico es fundamental conocer con antelación
su disponibilidad y distribución, principalmente en la época de alta demanda según los
diversos usos del recurso. En particular, las cuencas ubicadas en la zona norte - centro, poseen
un régimen mixto o nival y, por ende, la principal fuente de abastecimiento proviene de la
escorrentía de deshielo. Para los sectores minero, agrícola e hidroeléctrico, la temporada de
principal demanda inicia con el deshielo, período donde se busca determinar la escorrentía
media y su distribución mensual. Actualmente, la Dirección General de Aguas (DGA), empresas
consultoras y juntas de vigilancias realizan este tipo de pronóstico para ser utilizados por
diversos usuarios, como agricultores y empresas hidroeléctricas.
El presente estudio tiene como objetivo mejorar el pronóstico de deshielo en cuencas nivales
o de régimen mixto incorporando tanto los pronósticos meteorológicos como los estados del
sistema en un modelo difuso aplicado a las cuencas de los ríos Choapa en Cuncumén, Maipo
en el Manzano y Tinguiririca en Bajo los Briones. Para lo anterior, se establecen relaciones
entre las entradas del sistema, como precipitación, cobertura nival y temperatura, y la variable
de la salida de escorrentía de deshielo. Este enfoque utiliza funciones de membresía y reglas
difusas, basándose en observaciones recopiladas durante quince años.
Con los resultados de cada modelo, se evalúa el desempeño con las métricas comúnmente
utilizadas, mediante análisis de sensibilidad y validación cruzada, para luego ser comparado
con los modelos existentes y de este modo concluir sobre la efectividad de los modelos difusos
en el pronóstico de caudales de deshielo.
La simulación resultó con valores de KGE superiores a 0,5 en las primeras dos cuencas y
cercanos a 0,4 en la tercera, lo que indica un ajuste aceptable del modelo en comparación
con el pronóstico realizado por la DGA. Esto evidencia un rendimiento diferente en las tres
cuencas según las condiciones y dependencia a las entradas del sistema. Del mismo modo,
se observaron diferencias entre los predictores utilizados para cada cuenca, por tanto, es
importante considerar las características específicas de cada una en la modelación. Si bien, se
logra una calibración exitosa, se destaca la necesidad de aumentar el tamaño de las muestras en
estudios posteriores y estudiar en detalle los Derechos de Aprovechamiento de Agua (DDAA)
y la restitución del caudal, especialmente en las cuencas donde hay mayor intervención debido
a embalses o intercambios por agua subterránea.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Ingeniera Civil
Collections
The following license files are associated with this item: