Conformación de equipos de software con perspectiva de género
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Bastarrica Piñeyro, María Cecilia
Author
dc.contributor.author
Oportus Foster, Joaquín Emilio
Associate professor
dc.contributor.other
Simmonds Wagemann, Jocelyn
Associate professor
dc.contributor.other
Perovich Gerosa, Daniel
Admission date
dc.date.accessioned
2024-08-19T15:31:24Z
Available date
dc.date.available
2024-08-19T15:31:24Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/3thk-7696
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/200284
Abstract
dc.description.abstract
En el curso de Proyecto de Software de la Universidad de Chile, destinado a simular una experiencia de desarrollo de software real, la conformación de equipos ha sido históricamente un desafío. Anteriormente, este proceso se realizaba manualmente por el docente, lo cual era viable cuando el número de estudiantes era menor. Sin embargo, el crecimiento en la inscripción al curso complicó esta tarea, haciendo necesario un sistema más eficiente. En respuesta, se diseñó una aplicación web para automatizar y facilitar este proceso, basándose inicialmente en la disponibilidad horaria de los estudiantes. La esencia de esta primera solución, aunque innovadora, tenía limitaciones en términos de flexibilidad y no consideraba aspectos como la diversidad de género en los equipos.
Este proyecto se centró en extender la herramienta original para formar equipos, haciéndola más flexible y capaz de adaptarse a diferentes necesidades. Con un nuevo enfoque, esta versión mejorada facilita combinar aspectos importantes como los horarios de los estudiantes y una distribución equilibrada de género en los grupos. Esta actualización no solo conservó la eficacia de la formación de equipos, sino que en muchos casos la mejoró en comparación con la solución anterior.
Para evaluar la eficacia del nuevo sistema, que ahora incorpora el género como una variable, se realizaron pruebas utilizando datos de semestres previos. Estos datos son los mismos que se emplearon para evaluar la herramienta anterior. Se compararon los resultados de evaluación de los equipos formados. Los hallazgos indican que la inclusión de esta restricción adicional no afectó negativamente la calidad de los resultados. Por el contrario, se observó una mejora en las soluciones, reflejada en una conformación de equipos más eficiente.
Este trabajo aspira no solo a satisfacer la necesidad de una formación de equipos más eficiente y equitativa, sino también a establecer un fundamento sólido para nuevas mejoras en la herramienta. Así se podría llegar a adaptar a diversos contextos y, potencialmente, a diferentes cursos en el futuro, ampliando su aplicabilidad e impacto.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States