Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorAsun Inostroza, Rodrigo Anselmo
Authordc.contributor.authorMoser Sharp, Joshua
Admission datedc.date.accessioned2024-08-26T15:52:23Z
Available datedc.date.available2024-08-26T15:52:23Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.other10.58011/tvkm-6w95
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/200526
Abstractdc.description.abstractLa presente investigación se origina en base a la pregunta primigenia ¿Cuáles son los componentes que afectan la percepción de legitimidad de la protesta violenta en el contexto de movilización nacional a raíz del estallido social chileno de 2019? A propósito de la pregunta se revisa literatura de psicología social y movimientos sociales integrando variables componentes como eficacia política, emociones y legitimidad de autoridades en un modelo teórico basado en una metodología cuantitativa utilizando técnicas estadísticas como análisis de factores exploratorio y modelos de ecuaciones estructurales con el objetivo de explicar la percepción de legitimidad de la protesta confrontacional violenta. Novedosamente se integra la noción utilizada por el PNUD (2012) de “malestar social” como variable predictora del modelo y se presenta la hipótesis de las capacidades del bienestar social como categorías de identidad del movimiento de octubre de 2019, las cuales serían capaces de predecir la percepción de legitimidad atribuida a la protesta confrontacional violenta. La muestra se compone de 343 jóvenes estudiantes de universidades públicas y privadas de Chile. Los resultados confirman 5 de las 13 hipótesis presentadas y se presentan hallazgos que no se previeron durante el diseño de investigación, como la importancia de la tendencia política sobre las emociones experimentadas hacia las autoridades y la legitimidad atribuida a la protesta confrontacional violenta del estallido social de 2019. Se comienza con una introducción a modo de problematización, continuando con el marco teórico que integra, en algunos casos, antecedentes empíricos de los fenómenos revisados aplicados al contexto chileno. Se formaliza la investigación mediante la presentación de la pregunta, los objetivos, las hipótesis y el modelo teórico. Se procede con la introducción de la metodología utilizada para finalizar con la presentación de resultados y conclusiones.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectMalestar sociales_ES
Keywordsdc.subjectBienestar sociales_ES
Keywordsdc.subjectEficacia políticaes_ES
Keywordsdc.subjectEmocioneses_ES
Keywordsdc.subjectLegitimidad de la protestaes_ES
Títulodc.titleLa legitimidad atribuída a la protesta confrontacional violenta. El caso de estudiantes universitarios desde una perspectiva psicosociales_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso solo a metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Sociologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraSociologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria de título para optar al Título profesional de Sociólogoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States