La legitimidad atribuída a la protesta confrontacional violenta. El caso de estudiantes universitarios desde una perspectiva psicosocial
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Asun Inostroza, Rodrigo Anselmo
Author
dc.contributor.author
Moser Sharp, Joshua
Admission date
dc.date.accessioned
2024-08-26T15:52:23Z
Available date
dc.date.available
2024-08-26T15:52:23Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/tvkm-6w95
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/200526
Abstract
dc.description.abstract
La presente investigación se origina en base a la pregunta primigenia ¿Cuáles son los componentes que afectan la percepción de legitimidad de la protesta violenta en el contexto de movilización nacional a raíz del estallido social chileno de 2019? A propósito de la pregunta se revisa literatura de psicología social y movimientos sociales integrando variables componentes como eficacia política, emociones y legitimidad de autoridades en un modelo teórico basado en una metodología cuantitativa utilizando técnicas estadísticas como análisis de factores exploratorio y modelos de ecuaciones estructurales con el objetivo de explicar la percepción de legitimidad de la protesta confrontacional violenta. Novedosamente se integra la noción utilizada por el PNUD (2012) de “malestar social” como variable predictora del modelo y se presenta la hipótesis de las capacidades del bienestar social como categorías de identidad del movimiento de octubre de 2019, las cuales serían capaces de predecir la percepción de legitimidad atribuida a la protesta confrontacional violenta. La muestra se compone de 343 jóvenes estudiantes de universidades públicas y privadas de Chile. Los resultados confirman 5 de las 13 hipótesis presentadas y se presentan hallazgos que no se previeron durante el diseño de investigación, como la importancia de la tendencia política sobre las emociones experimentadas hacia las autoridades y la legitimidad atribuida a la protesta confrontacional violenta del estallido social de 2019.
Se comienza con una introducción a modo de problematización, continuando con el marco teórico que integra, en algunos casos, antecedentes empíricos de los fenómenos revisados aplicados al contexto chileno. Se formaliza la investigación mediante la presentación de la pregunta, los objetivos, las hipótesis y el modelo teórico. Se procede con la introducción de la metodología utilizada para finalizar con la presentación de resultados y conclusiones.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States