Museo Arqueológico San Vicente de Tagua Tagua : arquitectura para la conservación, investigación y divulgación de la Prehistoria del Chile Central
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Marín Cruchaga, Fernando
Author
dc.contributor.author
Ramírez Medina, Kevin Josué
Admission date
dc.date.accessioned
2024-09-03T20:46:17Z
Available date
dc.date.available
2024-09-03T20:46:17Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/1tzq-3t31
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/200751
Abstract
dc.description.abstract
El proyecto nace del interés por conocer la prehistoria en Chile, en un acercamiento desde la arquitectura a uno de los sitios arqueológicos con mayor potencial científico y turístico que hoy en día se pueden visitar en nuestro país, la fascinante y misteriosa Laguna de San Vicente de Tagua Tagua.
Chile tiene un patrimonio natural y cultural de gran antigüedad que lamentablemente por diversas cuestiones no se ha logrado divulgar al común de la población.
Actualmente, es mínimo el conocimiento público respecto a nuestra prehistoria, aun cuando no muy lejos de la capital en la región de O’Higgins existen registros arqueológicos y paleontológicos que dan cuenta de nuestros primeros habitantes de hace más de 10.000 años antes del presente de lo que hoy conocemos como Chile.
Esta distancia entre nosotros y nuestra prehistoria con el pasar de los años se ha logrado ir acercando y estrechando cada vez más, gracias al aumento del interés por la ciencia, la cultura local y el fortalecimiento de disciplinas como la Arqueología y la Paleontología, quienes trabajan en localizar puntos estratégicos para el estudio y excavación sistematizado de sitios donde poder encontrar estos registros de nuestro más profundo pasado y rescatarlo del olvido en el que se encuentran bajo capas y capas de historia.
Lamentablemente estos nuevos descubrimientos siguen quedando distantes y ocultos del interés de la población general y no logran el contacto ni el alcance que la comunidad y los investigadores ven en sus descubrimientos, principalmente por la falta de difusión e infraestructura local para el correcto análisis y cuidado de las piezas, ya que muchos de los hallazgos más impresionantes luego de ser analizados en laboratorios internacionales, vuelven para ser guardados de manera indefinida en los depósitos del Museo Nacional de Historia Natural, a cientos de kilómetros de su lugar de origen sin posibilidad de exhibición pública, perdiendo la oportunidad de fortalecer el sentido de identidad de un territorio y su prehistoria.
Frente a este problema es que la arquitectura aparece como una posibilidad concreta de dar soporte a todo el proceso de investigación, conservación y divulgación del patrimonio natural y cultural de la prehistoria chilena, como un acto de rescate de nuestra identidad que constantemente se sumerge para volver a emerger con fuerza de lo más profundo de nuestros territorios, abriendo espacios en donde se permite convivir a la ciencia con los relatos mitológicos bajo un mismo paisaje en común.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Solís Riveros, Benjamín(Universidad de Chile, 2015)
En la búsqueda de una simbiosis que incorpore
parámetros racionales y naturales propios de un
proyecto de carácter agro-educacional, se escoge
como metodología, la utilización de los diagrama de
voronoi para establecer ...
Contente Montenegro, Valentina(Universidad de Chile, 2015-06)
La presente investigación intenta dar luces respecto de dos temas
escasamente investigados desde las ciencias sociales y la antropología. En primer
lugar, el estudio se enfoca en la idea de la construcción social del ...
La presente investigación forma parte del Proyecto Fondecyt Regular 1210350 que lleva por nombre Derechos a la tierra y Redes Sociales: tránsitos y tensiones entre “derechos plurales de uso” y “propiedad plena”. Zona Central ...