Mostrar el registro sencillo del ítem

Profesor guíadc.contributor.advisorValencia Gálvez, Paulina Andrea
Autordc.contributor.authorRuiz Valenzuela, Gabriela Paz
Fecha ingresodc.date.accessioned2024-09-11T16:15:16Z
Fecha disponibledc.date.available2024-09-11T16:15:16Z
Fecha de publicacióndc.date.issued2020
Identificadordc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/200994
Resumendc.description.abstractCon el pasar de los años y el envejecimiento progresivo de la población, el cáncer se ha convertido en una de las primeras causas de muerte a nivel mundial. Dentro de este grupo de enfermedades los tumores cerebrales se presentan como los más letales y agresivos debido a su impacto fisiológico y psicológico en el paciente, resultando en la mayoría de los casos en la muerte. La comunidad científica no se ha quedado exenta de esta situación y ha demostrado avances en el área de los biomateriales aplicados a la medicina. En este contexto, los polímeros, específicamente hidrogeles, han surgido como una alternativa prometedora para quimioterapias gracias a su capacidad de liberación controlada y focalizada de fármacos. Para el Glioblastoma Multiforme, el tumor cerebral más agresivo y letal dentro de los tumores cerebrales, esta nueva técnica resulta innovadora y beneficiosa debido a la toxicidad que implica el fármaco temozolomida (TMZ), ocupado en la quimioterapia. Fourniols et. al (2015) presentaron un nanohidrogel fotopolimerizable cargado con micelas lipídicas con temozolomida como una de las aproximaciones más eficaces para la patología. La síntesis y posterior fotopolimerización de este nanohidrogel han demostrado excelentes resultados relacionados a la reducción y hasta eliminación tumoral. Esta técnica ha sido efectiva por su liberación controlada del fármaco y gran actividad antitumoral. De esta manera, los hidrogeles se muestran como una alternativa que, además de atacar fisiológicamente las células tumorales, permite una reducción de los efectos secundarios de la terepéutica, ayudando al aspecto psicológico del paciente; factores que combinados, permiten una mejor adhesión al tratamiento para mejores resultados. Este trabajo monográfico se enfoca en visibilizar cómo la aplicación de una rama complementaria a la medicina permite mejora la proyección clínica de una enfermedad tan catastrófica como el glioblastoma multiforme, y dar una visión holística al tratamiento de los pacientes.es_ES
Idiomadc.language.isoeses_ES
Publicadordc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Tipo de licenciadc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link a Licenciadc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Palabras clavesdc.subjectCánceres_ES
Palabras clavesdc.subjectGlioblastoma multiforme
Palabras clavesdc.subjectTemozolomida
Palabras clavesdc.subjectHidrogel
Títulodc.titleHidrogel PEG-DMA en terapias cancerígenas de glioblastomas multiformeses_ES
Tipo de documentodc.typeTesises_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogadoruchile.catalogadorpcf
Departamentouchile.departamentoPrograma Académico de Bachilleratoes_ES
Facultaduchile.facultadVicerrectoría de Asuntos Académicoses_ES
uchile.carrerauchile.carreraPrograma Académico de Bachilleratoes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoBachilleres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisBachiller con mención en Ciencias Naturales y Exactases_ES


Descargar archivo

Icon

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States