Respuesta de los mercados financieros frente a los desastres naturales y biológicos
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Tapia Griñen, Pablo Eduardo
Author
dc.contributor.author
Sepúlveda Velásquez, Jorge Antonio
Associate professor
dc.contributor.other
Jara Bertín, Mauricio Alejandro
Admission date
dc.date.accessioned
2024-09-14T15:03:33Z
Available date
dc.date.available
2024-09-14T15:03:33Z
Publication date
dc.date.issued
2024
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/6v2p-bn20
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/201056
Abstract
dc.description.abstract
Entre 1980 y 2022, se produjeron más de 16.000 catástrofes naturales en todo el mundo1, lo que actualmente
se traduce en daños estimados en al menos US$ 4 billones2. Si tenemos en cuenta que se prevé
que el aumento de la temperatura de la superficie del planeta provoque riesgos naturales más frecuentes
y graves (Berlemann and Eurich, 2021; Pachauri et al., 2014), unido a la estrecha relación entre la
intervención humana y el cambio climático (Coumou et al., 2013; Grinsted et al., 2012; Lehmann et al.,
2015), es razonable suponer que las consecuencias financieras de las catástrofes naturales serán cada vez
más costosas para la sociedad.
Si solo consideramos los aspectos financieros relacionados con la mitigación de los efectos negativos del
cambio climático, las inversiones necesarias para mantener el umbral de temperatura de 2 °C decretado
por el Acuerdo de París requerirían un desembolso de $ 53 billones de dólares3 para 2035 (Agency, 2015).
Las catástrofes naturales suelen representar un riesgo externo que amenaza con causar daños físicos a los
activos y las personas de una organización (Nobanee et al., 2021). De este modo, es posible señalar que el
mercado bursátil no es ajeno a las consecuencias del cambio climático, desastres, catástrofes y fenómenos
naturales, así como tampoco lo es a las medidas que se implementen para revertir o suavizar sus diversos
efectos. Dafermos et al. (2018) concluyen que los daños de los desastres naturales junto a la inestabilidad
financiera inducida por estos afectarían la valorización de diversos activos financieros. Worthington
and Valadkhani (2004) evidencia impactos diferenciados sobre el mercado bursátil, detallando que los
incendios forestales, los ciclones y los terremotos son los eventos que tienen los mayores efectos en los
rendimientos accionarios. Chen and Chang (2021) estudian los efectos de los desastres naturales sobre el
sistema financiero, mostrando que los países de bajos ingresos se ven más perjudicados.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States