Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorMontero de caso, Darío Ignacio
Authordc.contributor.authorCorrea Agurto, Camilo G.
Admission datedc.date.accessioned2024-09-24T14:47:23Z
Available datedc.date.available2024-09-24T14:47:23Z
Publication datedc.date.issued2022
Identifierdc.identifier.other10.58011/7cf8-6220
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/201121
Abstractdc.description.abstractEl propósito de esta investigación es aproximarse a una conceptualización teórico-sociológica de las condiciones sociales que posibilitan una Vida Buena. Recurriendo a la tradición de la Teoría Crítica en su generación más actual, con el fin de suplir la falta de una consideración acerca de la vida bien vivida, o de la vida que puede ser afirmada o querida, en oposición a la vida alienada, sin sentido, anómica, etc., que han caracterizado típicamente a los diagnósticos en el canon sociológico. En un primer momento de esta memoria, se introduce la problemática de la vida buena, tanto a nivel del origen filosófico del problema como su tratamiento en la sociología, llegando hasta la actualidad de los debates acerca de la Vida Buena. En un segundo momento, se discuten dos de las principales teorías sociológicas actuales, a saber, la sociología de Pierre Bourdieu y de Jürgen Habermas, con el fin de obtener al menos una impresión de cómo figuraría un entendimiento sociológico de la Vida Buena en sus respectivas teorías. Así, en un tercer momento, se discuten los aportes del giro ético de la teoría crítica, abiertos especialmente por Axel Honneth, a saber, las teorías de Rahel Jaeggi y Hartmut Rosa, a partir de los cuales cobra especial relevancia la disposición afectiva y la formación ética para comprender no sólo las condiciones sociales que hacen viable una Vida Buena, sino que el lugar que éstas desempeñan en el aprendizaje normativo y en las fuerzas emancipatorias que de modo inmanente le van dando forman a las instituciones sociales. Finalmente, se discuten los distintos aportes de estas concepciones, así como los puntos ciegos que recíprocamente se iluminan, recogiendo la conversación hacia una consideración de una sociología de la vida buena y vislumbrando el posible futuro de esta investigación.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleEl problema de la vida buena en la cuarta generación de la teoría críticaes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadorsdees_ES
Departmentuchile.departamentoDepartamento de Sociologíaes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Ciencias Socialeses_ES
uchile.carrerauchile.carreraSociologíaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoLicenciadoes_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisMemoria de Título para optar al Título Profesional de Sociólogoes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States