Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorFierro Carrasco, Jaime
Authordc.contributor.authorCarimán Santana, César Orlando
Admission datedc.date.accessioned2024-09-24T18:32:56Z
Available datedc.date.available2024-09-24T18:32:56Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.other10.58011/57tk-5467
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/201135
Abstractdc.description.abstractEl Estado de Chile reconoce en su legislación1 la presencia en el territorio nacional de diez2 pueblos indígenas, los cuales se encuentran en una posición muy desfavorable en comparación con el resto de la población del país, lo que ha generado reivindicaciones que se han intensificado en los últimos tiempos y que se han expresado en dinámicas de antagonismo y conflicto. Es por esto por lo que se han planteado diversas intervenciones socioculturales focalizadas por parte del Estado para incorporar y atender las necesidades específicas de dichos pueblos. Estas políticas y programas corresponden a diversos ámbitos de intervención, entre ellos la salud. El Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) es un caso particularmente relevante ya que busca, desde una perspectiva multicultural e incluso intercultural, incorporar saberes y conocimientos ancestrales de las comunidades indígenas en un ámbito en el que el modelo de intervención ha sido por excelencia la práctica médica occidental. En tal sentido, la presente investigación tiene por objetivo analizar el grado de la incidencia del programa PESPI en la validación social de los conocimientos y saberes indígenas según el tipo de actores sociales-políticos y el nivel de conflictividad territorial, identificando, a su vez, las principales dificultades que ha enfrentado su implementación. Para ello —desde una perspectiva cualitativa— se realizarán diversas entrevistas a actores sociales y políticos claves, las que son posteriormente analizadas con técnicas de análisis de contenido, prestando especial atención al discurso político-ideológico subyacente. Los hallazgos muestran que el programa PESPI ha tenido una incidencia positiva en la validación social de los conocimientos y saberes indígenas, aunque la percepción de aquello se encuentra fuertemente condicionada según el tipo de actores sociales-políticos. El grado de conflictividad territorial, en tanto, no jugaría un rol particularmente relevante en la percepción de su grado de éxito. Finalmente, se plantean algunas recomendaciones tendientes a contribuir a mejorar el diseño del programa.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Keywordsdc.subjectPueblos indígenases_ES
Keywordsdc.subjectProgramas de saludes_ES
Keywordsdc.subjectValidación sociales_ES
Títulodc.titleValidación social de los conocimientos y saberes indígenas en Chile: El caso del Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI)es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso solo a metadatoses_ES
Catalogueruchile.catalogadormdves_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Gobiernoes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Ciencia Políticaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record