Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorContreras Guajardo, Dante
Authordc.contributor.authorHume B., Ignacio
Admission datedc.date.accessioned2024-10-11T16:35:01Z
Available datedc.date.available2024-10-11T16:35:01Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.other10.58011/a7yz-0025
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/201483
Abstractdc.description.abstractEn este documento se estudia la relación entre la temperatura exterior y el desempeño académi- co. Para ello, se utilizan resultados de la prueba SIMCE desde 2014 a 2019 en paralelo a resultados de la PSU (y PTU) desde 2016 a 2021; datos climáticos a nivel de estación interpolados para cada colegio, datos de elevaci ́on para los colegios y una medida de climatizaci ́on para las escuelas. Con ello, se emplea un diseño de efectos fijos para evaluar la variación del desempeño por estudiante y ventana de exámenes, además, se analizan efectos no lineales tanto en un modelo con la variable independiente al cuadrado como por rangos de temperatura. Para el SIMCE, se encuentra un efecto to negativo y significativo similar al de investigaciones previas relacionando las altas temperaturas con menor desempeño no académico. En específico, pasar del rango ́optimo [15-21°C) al rango de [21-24°C) resulta en una reducción promedio de 3.2 % de una desviación estándar del puntaje, lo que aumenta a 4.5 % al comparar con el rango de [24-27°C). Para la PSU, en comparación con el óptimo, los estudiantes en el rango de [21-24°C), en promedio, tienen 1.5 % de una desviación estándar menos en puntaje, dicho efecto aumenta en magnitud a -4.3 % en el rango de [24-27°C) y a -8.5 % para el intervalo de [27-30°C). En ambos casos, tanto SIMCE como PSU, los efectos desaparecen al comparar con los grupos con acceso al aire acondicionado. Por otro lado, para las bajas temperaturas las conclusiones no son robustas, en el SIMCE no se encuentran efectos de pertenecer a los diferentes intervalos respecto del intervalo óptimo, y para la PSU solamente se encuentra para las bajas temperaturas extremas (que define la forma de U invertida), aunque no se encuentran efectos estadísticamente significativos de la calefacción como mecanismo de mitigación. Estos impactos se corroboran en un análisis de robustez con diferentes especificaciones no lineales. Los resultados sugieren que la política pública podría estar mejor enfocada en la infraestructura, específicamente aquella relacionada con amortiguar los efectos negativos de las altas temperaturas.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Keywordsdc.subjectDesempeño académicoes_ES
Keywordsdc.subjectTemperaturaes_ES
Keywordsdc.subjectClimatizaciónes_ES
Keywordsdc.subjectInfraestructura escolares_ES
Area Temáticadc.subject.otherEconomíaes_ES
Títulodc.title“Clima y rendimiento académico : el efecto de las altas temperaturas en las pruebas estandarizadas”es_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dc.description.versiondc.description.versionVersión original del autores_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormsaes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Postgradoes_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Economía y Negocioses_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisTesis para optar al grado de Magíster en Economíaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States