Personas migrantes en recintos de salud primaria: los estereotipos que presentan los profesionales y funcionarios/as que los atienden
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2022Metadata
Show full item record
Cómo citar
Tijoux Merino, María Emilia
Cómo citar
Personas migrantes en recintos de salud primaria: los estereotipos que presentan los profesionales y funcionarios/as que los atienden
Author
Professor Advisor
Abstract
Chile enfrenta numerosos desafíos tanto políticos como socioculturales, con el fin de poder acoger correctamente a las personas extranjeras que llegan al país en busca de nuevas y mejores oportunidades. Esto se debe, entre varios fenómenos, al incremento en los desplazamientos de personas en contextos migratorios durante las últimas décadas.
Es por lo anterior que distintas disciplinas de las Ciencias Sociales han enfocado sus estudios a temas asociados a la migración, con el objetivo de aportar en el entendimiento de la complejidad que conllevan dichos procesos migratorios y de las personas que los encarnan.
El presente estudio se desarrolla en el contexto de pandemia por COVID-19 y la denominada ‘crisis sanitaria’, donde el acceso a servicios de salud se vuelve primordial, al mismo tiempo que los recintos asistenciales se saturan por altas cifras de personas contagiadas y usuarios con distintas necesidades sanitarias. En este escenario la imagen del migrante, de la persona ‘extranjera’ y empobrecida se ha vuelto -todavía más- foco de discriminación y distancia, debido a los prejuicios y estereotipos presentes en la sociedad chilena, potenciados por declaraciones de autoridades y el trato entregado por los medios de comunicación.
Es por lo anterior que esta investigación se encuentra enfocada en la atención a personas migrantes usuarios de Salud Pública, específicamente en recintos de salud primaria (cesfam). El objetivo se centra en conocer los principales estereotipos que presentan los funcionarios/as y profesionales de la salud respecto a la atención a personas migrantes.
Para esto, se expondrá un estudio de caso realizado en el cesfam Lo Valledor Norte ubicado en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, donde se utilizó una metodología de corte cualitativo, con entrevistas semiestructuradas y observación social directa (no participante). Instrumentos que permitieron evidenciar que los/as profesionales y funcionarios/as del cesfam presentan estereotipos sobre las personas migrantes según su nacionalidad, siendo los usuarios provenientes de Haití los más estereotipados.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título profesional de Socióloga
Collections
The following license files are associated with this item: