Subutilización de las cualificaciones de egresados de educación superior en Chile. Explorando sus desiguales inserciones laborales con base en la Encuesta CASEN 2017
Tesis
![Thumbnail](/themes/Mirage2/images/cubierta.jpg)
Access note
Acceso abierto
Publication date
2022Metadata
Show full item record
Cómo citar
Urrutia Fernández, Miguel Previsto
Cómo citar
Subutilización de las cualificaciones de egresados de educación superior en Chile. Explorando sus desiguales inserciones laborales con base en la Encuesta CASEN 2017
Professor Advisor
Abstract
Siguiendo los lineamientos de la Teoría del Capital Humano, la educación superior chilena se ha masificado durante más de 3 décadas, sin coordinarse del todo con las necesidades y dinámicas del mercado laboral. Si en un principio los estudiantes se preguntaban por qué carrera estudiar para ascender socialmente, la interrogante ha pasado a ser más bien dónde y qué estudiar para ejercer lo estudiado. Quienes no logran –o no pueden– elegir bien, se emplean en ocupaciones que subutilizan sus cualificaciones. Los antecedentes empíricos de este problema son escasos y recientes, pero sugieren que en Chile se expresaría de modo estructural. Por ello, esta investigación se preguntó cómo se estructuran las instituciones y carreras de educación superior según la utilización de las cualificaciones de los egresados. Se propuso el objetivo general de analizar comparativamente aquellas unidades de análisis, y se argumentó sobre la relevancia sociológica y práctica de la investigación.
Se elaboró una propuesta teórica que primero expuso las interpretaciones más relevantes de este problema, y que en seguida recorrió las principales expresiones de subutilización de las cualificaciones mencionadas en la literatura, rescatando tres: el subempleo horario, la sobrecualificación y la empleabilidad extrínseca. En el ámbito metodológico, a partir de la encuesta CASEN 2017 se construyó una muestra de 3354 ocupados con estudios de educación superior y egresados hace 2 o más años, con el fin de excluir a quienes no completaron la educación superior y a quienes egresaron hace poco tiempo. Con esta información se aplicaron modelos de Análisis de Correspondencias Múltiples, lo que permitió encontrar tendencias de estructuración de las instituciones y tipos de carrera según algunas modalidades de subutilización.
Las cualificaciones más subutilizadas fueron las obtenidas en Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica, y las de carreras con un componente eminentemente práctico, exceptuando aquellas muy demandadas por el mercado laboral o especialmente rentables independiente de la institución que las impartió (p. ej. salud, enseñanza o comercio). En este sentido, según los resultados obtenidos existiría una tendencia estructural a la subutilización de tales perfiles académicos. En contraste, las cualificaciones obtenidas en la educación universitaria y en carreras que entregan cualificaciones más “abstractas” tienden a la plena utilización, por lo que la subutilización parece ser un fenómeno transitorio o de bajo impacto. Producida esta evidencia empírica, se discutió en función de las reflexiones esbozadas en el marco teórico y de la utilidad de estos datos para una medición más realista de la empleabilidad de los programas de educación superior. Se concluyó que, pese a ser un estudio exploratorio en el que se aplicaron criterios de clasificación conservadores a una encuesta no especializada, la evidencia producida es alarmante. Una política pública, periódica, focalizada y vinculante es urgente para retroalimentar verdaderamente la constante creación de cualificaciones, reducir la sobrecualificación y la empleabilidad extrínseca y asegurar a los egresados la mínima garantía del ejercicio de su cualificación.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título profesional de Sociólogo
Collections
The following license files are associated with this item: