Comentario de dos obras sobre abolicionismo penal: penas perdidas y abolición, feminismo, ahora
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Sepúlveda Crerar, Eduardo
Author
dc.contributor.author
Crisóstomo Aranda, Constanza Andrea
Admission date
dc.date.accessioned
2024-12-06T23:09:45Z
Available date
dc.date.available
2024-12-06T23:09:45Z
Publication date
dc.date.issued
2023
Identifier
dc.identifier.other
10.58011/vz89-rb25
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/202188
Abstract
dc.description.abstract
Este trabajo consistió en una investigación sobre abolicionismo penal. El
objetivo fue comprender el razonamiento y la propuesta trás el abolicionismo penal.
En la introducción se plantea que el sistema penal es una tecnología
necropolítica y se justifica por su selectividad.
En el primer capítulo se traza un recorrido histórico acerca de los fines de la
pena comenzando en la antigüedad y culminando con las teorías contemporáneas de
Claus Roxin y Günther Jakobs, haciendo énfasis en el periodo que transcurre desde
la publicación de De los delitos y de las penas.
El segundo capítulo presenta la recopilación de las fuentes, para lo cual se
resumen y comentan dos obras. Penas Perdidas de Louk Hulsman y el primer
capítulo de la obra colectiva Abolición. Feminismo. Ahora de Angela Davis, Gina
Dent, Erica Meiners y Beth Richie.
Se concluye que ante la amenaza del autoritarismo estatal el abolicionismo
penal ofrece una opción distinta, pues es una teoría y una práctica política cuyo
horizonte es eliminar el sistema penal, el encarcelamiento, las policías y la vigilancia
a fin de que las comunidades afectadas por el complejo carcelario industrial puedan
vivir seguras a través del acceso efectivo a estructuras y servicios que les permitan
adquirir poder político, intelectual y económico
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States