Identificación, pérdida y castigo: Superyó y melancolía en el film Mulholland Drive
Professor Advisor
dc.contributor.advisor
Aceituno Morales, Roberto Eduardo
Author
dc.contributor.author
Kauak Aguad, Cristóbal
Associate professor
dc.contributor.other
Sanhueza Órdenes, Danilo Esteban
Associate professor
dc.contributor.other
Cebrera Pérez, Pablo Eduardo
Admission date
dc.date.accessioned
2024-12-19T19:35:27Z
Available date
dc.date.available
2024-12-19T19:35:27Z
Publication date
dc.date.issued
2022
Identifier
dc.identifier.uri
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/202362
Abstract
dc.description.abstract
El objetivo del presente trabajo consiste en analizar la relación entre Superyó y melancolía representada en el film Mulholland Drive de David Lynch, lo que se realizó por medio de 1) describir distintas conceptualizaciones del Superyó; 2) describir distintas conceptualizaciones de la melancolía; y 3) identificar los elementos del film que remiten al Superyó y su relación con la melancolía. La película plantea que el Superyó es portador de un mandato imposible: mantener al objeto pero también perderlo, lo cual es el reverso del mandato edípico “como el padre debes ser, como el padre no debes ser” que está a la base de su formación. Se plantea cómo el Superyó femenino puede ser tan sádico y severo como el del hombre, llevando al sujeto a su aniquilación. Estos últimos aspectos se relacionan con la tendencia en la mujer a la melancolización por tener que identificarse a un objeto perdido en primera instancia como es la madre, identificarse a quien se debe de separar. El trabajo refuerza la importancia de que el psicoanálisis continúe aprendiendo de las distintas formas de arte, tal como lo hizo en sus orígenes.
es_ES
Lenguage
dc.language.iso
es
es_ES
Publisher
dc.publisher
Universidad de Chile
es_ES
Type of license
dc.rights
Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States