Asociación entre Ancestría Genética y SNPs de Susceptibilidad a la Enfermedad de Alzheimer en Poblaciones Humanas Actuales
Tesis
Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2023Metadata
Show full item record
Cómo citar
Manríquez Soto, Germán
Cómo citar
Asociación entre Ancestría Genética y SNPs de Susceptibilidad a la Enfermedad de Alzheimer en Poblaciones Humanas Actuales
Professor Advisor
Abstract
La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia. Su fisiopatología incluye diversos procesos celulares y varios genes asociados. El Alzheimer presenta una incidencia heterogénea entre poblaciones y países. Esto lleva a la pregunta sobre si la ancestría genética está relacionada con la susceptibilidad a dicha enfermedad. Si el efecto de las diferentes ancestrías genéticas sobre la susceptibilidad a la enfermedad de Alzheimer es heterogéneo según población, es una línea investigativa aun no abordada. Diversos SNPs (Single Nucleotide Polimorphism), presentan alelos de susceptibilidad a la enfermedad de Alzheimer. Por otra parte, las proporciones de ancestría genética pueden ser inferidas a partir de SNPs. Algunos de ellos, denominados AIMs (Ancestry Informative Markers) permiten optimizar la estimación de las proporciones individuales de ancestría genética. De esta manera, es posible analizar la asociación entre éstas y la acumulación de alelos de riesgo para la enfermedad de Alzheimer. Se realizó una revisión bibliográfica sobre la asociación entre ancestría genética y marcadores de predisposición a la enfermedad de Alzheimer, resultando en un panel de siete SNPs. La muestra de genotipos se obtuvo de la base de datos 1000Genomes, que contiene genomas de 2.504 individuos, divididos en 5 macropoblaciones: africana, asiática oriental, sudasiática, europea y latinoamericana. Se descargó la información de los SNPs de susceptibilidad, así como de 446 AIMs de un panel propuesto en una investigación previa. La susceptibilidad a la enfermedad de Alzheimer se estimó a través de la acumulación de alelos de riesgo y las proporciones de ancestría genética individuales a través de un método de máxima verosimilitud. La estadística descriptiva permitió identificar que el patrón de acumulación de alelos de riesgo coincide con la prevalencia de la enfermedad de Alzheimer en el mundo reportada por la OMS. Finalmente, las regresiones de Poisson entre proporciones individuales de ancestría genética y acumulación de alelos de riesgo, indican que: 1) en población africana, la proporción de ancestría genética europea presenta el efecto de aumento de la acumulación de alelos de riesgo; 2) en población europea la proporción de ancestría genética nativo-americana presenta el efecto de aumentar la acumulación de alelos de riesgo, mientras que la proporción de ancestría genética europea presenta un efecto protector; 3) en población latinoamericana se observó el patrón inverso al europeo. Se concluye, en primer lugar, que la acumulación de alelos de riesgo sería un buen indicador de predisposición a la enfermedad de Alzheimer. En segundo lugar, que el efecto de las proporciones individuales de ancestría genética sobre la acumulación de alelos de riesgo para la enfermedad de Alzheimer es de carácter heterogéneo según población. Se discute una hipótesis sobre la coadaptación de genes para explicar los resultados inversos en Europa y Latinoamérica.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al título de Antropólogo Físico
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/202522
Collections
The following license files are associated with this item: