Industria de lo dulce; un recorrido en la gráfica de dulces chilenos entre los años 1927 - 1973
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Vico Sánchez, Mauricio
Cómo citar
Industria de lo dulce; un recorrido en la gráfica de dulces chilenos entre los años 1927 - 1973
Author
Professor Advisor
Abstract
Esta investigación analiza el diseño gráfico de los empaques de dulces chilenos entre los años
1927 y 1970, un periodo marcado por el modelo económico de sustitución de importaciones
que fomentó la creación y consolidación de industrias nacionales. El estudio se enfoca en
cómo marcas emblemáticas como Costa, Ambrosoli, McKay, Huke y Calaf desarrollaron
empaques que no solo respondieron a las demandas comerciales, sino que también reflejaron
la identidad cultural y económica de Chile durante un periodo de fuerte protección industrial.
A través de un análisis visual y contextual, la investigación documenta los elementos gráficos
predominantes en los empaques de cada década, incluyendo el uso del color, las tipografías y
los símbolos visuales. Este trabajo identifica cómo los cambios socioeconómicos y culturales
influyeron en las decisiones gráficas de las marcas, destacando el papel del diseño como un
medio de comunicación visual y una expresión de identidad nacional. La metodología incluye
el desarrollo de fichas de análisis gráfico, revisión de fuentes documentales y una perspectiva
teórica que conecta el diseño gráfico con los valores de la sociedad chilena de la época. Este
estudio busca llenar un vacío en la literatura sobre diseño gráfico chileno, contribuyendo a la
valorización de los empaques como parte del patrimonio cultural y comercial del país. This research analyzes the graphic design of Chilean candy packaging between 1927 and
1970, a period marked by the import substitution model that promoted the creation and
consolidation of national industries. The study focuses on how iconic brands such as Costa,
Ambrosoli, McKay, Huke, and Calaf developed packaging that not only met commercial
demands but also reflected Chile's cultural and economic identity during a period of strong
industrial protection.
Through a visual and contextual analysis, the research documents the predominant graphic
elements in the packaging of each decade, including the use of color, typography, and visual
symbols. This work identifies how socio-economic and cultural changes influenced the
graphic decisions of these brands, emphasizing the role of design as a medium of visual
communication and an expression of national identity. The methodology includes the creation
of graphic analysis cards, a review of documentary sources, and a theoretical perspective
that connects graphic design with the values of Chilean society at the time. This study seeks
to fill a gap in the literature on Chilean graphic design, contributing to the recognition of
packaging as part of the country's cultural and commercial heritage.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Seminario de Licenciatura en Diseño
General note
Informe de investigación presentada para optar al Grado Académico de Licenciada en Diseño
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/202848
Collections
The following license files are associated with this item: