La creación del Tribunal Constitucional en la Constitución de 1980 y su independización posterior
Tesis

Access note
Acceso abierto
Publication date
2020Metadata
Show full item record
Cómo citar
Correa Sutil, Sofía
Cómo citar
La creación del Tribunal Constitucional en la Constitución de 1980 y su independización posterior
Author
Professor Advisor
Abstract
Tras el Golpe de Estado de 11 de septiembre de 1973, la Junta Militar designó una Comisión Constituyente para la redacción de una nueva Constitución Política. Tanto los militares como la Comisión tenían un juicio asaz negativo respecto del rol de la política en la debacle institucional. Como símbolo del fracaso de las instituciones frente a la creciente polarización se señalaba al Tribunal Constitucional instalado en 1970, al que se acusaba de actuar políticamente en favor del Presidente de la República. Hubo un total acuerdo, por tanto, en que el Tribunal Constitucional debía ser desterrado del ordenamiento jurídico futuro.
Sin embargo, al promulgarse la nueva Constitución, siete años después, el Tribunal Constitucional no sólo reaparece más poderoso que su antecesor sino que adviene la llave maestra de una institucionalidad destinada a resguardar ciertos valores esenciales fuera del alcance del debate democrático. En efecto, el Tribunal Constitucional estaba llamado a representar la voluntad del Constituyente, fijada en la Constitución.
En sus primeros fallos, el Tribunal Constitucional cumplió a cabalidad el propósito para el cual había sido creado, pero muy pronto –en el control de constitucionalidad de la ley orgánica constitucional sobre el Tribunal Calificador de Elecciones– dictó una sentencia que iba contra la letra expresa de la ley y contra la voluntad clara del Constituyente.
Esta memoria intentará estudiar este proceso, desde la creación del Tribunal Constitucional hasta la dictación de la sentencia sobre el Tribunal Calificador de Elecciones, dilucidar sus razones, y a través de ello, entender la naturaleza y función de la justicia constitucional.
Para ello, abordaremos la discusión efectuada entre Carl Schmitt y Hans Kelsen en la Alemania de entreguerras, revisaremos los debates de los órganos que participaron en la creación del Tribunal Constitucional, y analizaremos su primera jurisprudencia y el fallo sobre el Tribunal Calificador de Elecciones
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/203872
Collections
The following license files are associated with this item: