Uso de miniteatros en promoción de salud: sistematización de la experiencia de sus implementadores gestores en salud en Puerto Montt
Tesis

Open/ Download
Access note
Acceso abierto
Publication date
2024Metadata
Show full item record
Cómo citar
Burgos de la Vega, Soledad
Cómo citar
Uso de miniteatros en promoción de salud: sistematización de la experiencia de sus implementadores gestores en salud en Puerto Montt
Professor Advisor
Abstract
La Promoción de la Salud (PS), como función esencial de la salud pública y pilar de la atención primaria, ha tenido un amplio desarrollo durante las últimas cuatro décadas, impulsado por la crisis del paradigma biomédico. Así, un nuevo paradigma se abre paso, en el que se considera la salud como un proceso integrador y positivo, que considera todos los aspectos del ser humano y no sólo la satisfacción de las necesidades básicas.
En este contexto, y como resultado del esfuerzo por implementar intervenciones basadas en este concepto más amplio e integral de la PS, ya en 1990 en Gran Bretaña se reporta un gran desarrollo de actividades integradoras que relacionan arte y salud, evidenciando que participar en actividades artísticas creativas y expresivas puede ayudar a mejorar la calidad de vida e incluso utilizarse como una forma de aumentar el nivel de bienestar y fortalecer la acción comunitaria.
En América Latina (AL), el campo de la PS ha tenido una trayectoria ligada al desarrollo de la salud pública institucional centrado en los componentes de la definición de PS relacionados con el desarrollo de capacidades individuales, con escaso diálogo transdisciplinar y de integración de otros saberes. A consecuencia de ello, se ha tornado necesario la búsqueda de distintas estrategias que puedan complementarse en el campo de la PS y, de la misma forma, con nuevos métodos para involucrar a la comunidad no sólo en actividades relacionadas al bienestar físico, sino también en la creación de entornos saludables y redes de integración. En este esfuerzo, en Chile se han descrito algunas experiencias que vinculan prácticas innovadoras, en este caso, basadas en el arte con acciones en el campo de la PS. Uno de los ámbitos disciplinares más empleados son las artes escénicas, que ha conformado una línea de acción bien definida, el Teatro Aplicado (TA), cuyo desarrollo es aún vigente ya que reúne diversas actividades teatrales realizadas por diferentes organizaciones, colectivos y profesionales que creen que el poder del teatro puede superar su forma estética pura. Dentro de este campo, experiencias del uso de estos dispositivos emergen en salud, muy enlazadas al entretenimiento y al sentido terapéutico inherente. Por su riqueza, apertura de lenguajes y flexibilidad para su uso en distintos contextos, se visualiza que esta inserción creativa y artística pudiera ser más aprovechada y hacer mayores aportes en la interrelación entre personas, comunicación y salud.
Bajo estas premisas, en el año 2020 un grupo de funcionarios del Equipo de Salud Rural de Puerto Montt, vinculado a un colectivo de artistas populares “Payasos con Ropa de Calle”, inician un proyecto para el uso de miniteatros Lambe Lambe como estrategia de PS comunitaria en base al diagnóstico de varias carencias, entre ellas, la falta de estrategias participativas e innovadoras en la comuna, lo que derivaba en una disminución de la participación de la población en las acciones que se promueven, tradicionalmente en formato de charlas o ferias de la salud. Además, para los/as profesionales de salud, realizar este tipo de actividades educativas se tornaba monótono y poco estimulante, más aún cuando perciben que la educación en salud que realizan no es efectiva o no se obtiene el aprendizaje esperado.
Es en el marco de este proyecto que el presente trabajo pretende analizar las contribuciones del uso de estos dispositivos -los miniteatros- aplicados a contextos comunitarios y sanitarios, a través de la experiencia de los distintos actores y gestores en salud involucrados que implementan estas acciones, utilizando métodos creativos para explorar, diseminar y comunicar mensajes vinculados a la salud.
Los resultados obtenidos de las entrevistas se despliegan en 5 capítulos, que incluyen la gestión del proyecto Lambe Lambe en Puerto Montt, sus motivaciones, aportes, desafíos y proyecciones en la implementación de la estrategia y, para terminar, un "epílogo" que da cuenta del cauce actual del proyecto.
Se aborda el vínculo del trabajo con comunidades rurales y su impacto en la salud intercultural y participación social, junto a la diversidad de visiones y habilidades según el área en que se especializa cada participante. Aparte de estos elementos, se identifican conceptos y valoraciones que juegan un papel relevante al momento de involucrarse en el proyecto. Estos incluyen la promoción de salud integral y la colaboración intersectorial. La motivación de las personas que hacen promoción es importante, y se recomienda capacitar a los equipos con las herramientas necesarias para poder realizar una promoción de salud efectiva, recordando también la importancia de la cultura local y la participación social.
Los miniteatros se levantan como una herramienta versátil para promover la salud en comunidades rurales. Como pequeños mundos portátiles, ofrecieron un espacio donde los habitantes de estas comunidades rurales pudieron observar y verse reflejados en sus historias. Así, se revelan como un puente entre ciertos mensajes que querían comunicar los integrantes del equipo de salud y la afectividad de las personas con sus propias experiencias de vida. En este sentido, los miniteatros iluminaban el camino hacia una salud que se siente en lo más hondo del ser. El juego íntimo y lúdico de los miniteatros y la co-creación también lleva a una reflexión personal sobre su salud y fomenta el diálogo comunitario, fortaleciendo
los lazos entre los miembros de la comunidad e impulsando un sentido de pertenencia entre los participantes. La técnica en sí trabaja con el juego, lo íntimo, la sorpresa, la propiedad y apropiación de las historias, que fueron fundamentales para percibir y crear un sentido de pertenencia entre quienes participan del proceso creativo y luego de las funciones.
Dificultades percibidas y proyecciones que ven los organizadores de la iniciativa radican en lo circunstancial de la pandemia en su momento, pero abarca aspectos del devenir institucional que hacen contrajuego a la posibilidad de explorar con estas aproximaciones basadas en el arte o en lo creativo. Estos desafíos en la implementación incluyen aspectos logísticos, financieros y habilidades propias de los integrantes. Los principales obstáculos fueron limitaciones de tiempo por agendas limitadas y la falta de personal capacitado. El enfoque asistencialista en la APS se torna contradictorio para generar una iniciativa de PS basada en arte que involucre relación con actores comunitarios, mayor tiempo, diseño y aprendizajes de otros saberes, con la verdadera agenda en el sector salud y la participación profesional limitada. Aun así, la sostenibilidad y replicabilidad del proyecto es una posibilidad real para todos los entrevistados, siempre y cuando se cuenten con un equipo comprometido y recursos mínimos. El modelo de intervención es flexible y puede adaptarse a diferentes comunidades rurales, buscando crear una cultura participativa y ayudar a las intervenciones artísticas em la comunidad.
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
AFE para optar al grado de Magíster en Salud Pública
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/203921
Collections
The following license files are associated with this item: