El fútbol como espacio de masculinidad hegemónica
Professor Advisor
Abstract
El estudio de ANJUFF y la Universidad de Chile (FEN Universidad de Chile & ANJUFF, 2021) develó la realidad del fútbol femenino en nuestro país y como las jugadoras no pueden explotar el potencial de su carrera, manteniendo un estatus inferior al de los hombres, quienes cuentan con el tiempo, recursos, infraestructura y otros para entrenar y desenvolverse. Un reporte de la FIFA (Koukiadaki & Pearson, 2017) sobre las condiciones laborales de las futbolistas expone como la discriminación se percibe en los ámbitos financieros, en la representación, los incontables casos de acoso y abuso, la visibilidad o el marketing.
El objetivo de este trabajo es conocer la desigualdad de género en las condiciones del fútbol profesional en Chile, comparando la realidad con lo que se vive en otros países (USA, Brasil, España); analizar las condiciones de la profesionalización, conocer de la experiencia de jugadoras, dirigentes, entrenadoras y árbitros para con ello mediante entrevistas cualitativas proponer recomendaciones que aporten en la mejora de la implementación y el desarrollo del fútbol femenino en el país.
Las entrevistas realizadas permitieron constatar que la realidad que rodea esta actividad es que ninguna jugadora en Chile puede vivir del fútbol femenino. Se sobrevive ante la indiferencia de sus pares quienes guardan un cómplice silencio. La negligencia por parte de los que están a cargo, así como la constante necesidad de estar demostrando que son buenas en lo que hacen se repitió en cada una de las conversaciones. La hegemonía masculina replicada en uno de los pocos ámbitos de dominación en la que no están dispuestos a ceder un milímetro de su espacio de privilegio.
Las conclusiones de este el trabajo permiten inferir que el cambio debe partir con la formación, la infraestructura, el staff técnico, los horarios, las canchas para jugar/entrenar y un largo etcétera. Si bien los sueldos fueron mencionados, ninguna jugadora señaló que era lo más relevante. La dignidad en el desarrollo de su actividad tiene mucha mayor valoración que un salario. Y esta dignificación no debe darse replicando al masculino. Se recomienda un cambio de paradigma en donde las jugadoras puedan contar con autonomía financiera, visibilidad, perspectiva de género, protección contra la violencia de género, potenciar la formación, mayor fiscalización. Para conseguir todo ello, se vuelve imperioso una separación de la Federación de Fútbol de Chile de la ANFP y con ello, la creación de una Asociación Nacional de Fútbol Femenino
xmlui.dri2xhtml.METS-1.0.item-notadetesis.item
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas
Identifier
URI: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204135
Collections
The following license files are associated with this item: