Show simple item record

Professor Advisordc.contributor.advisorPastorino, Maria Sol
Authordc.contributor.authorMorales Valenzuela, María Francisca
Admission datedc.date.accessioned2025-04-08T17:34:31Z
Available datedc.date.available2025-04-08T17:34:31Z
Publication datedc.date.issued2024
Identifierdc.identifier.urihttps://repositorio.uchile.cl/handle/2250/204180
Abstractdc.description.abstractEn la comuna de Puerto Aysen se presentan altos índices de enfermedad mental y suicidio en población adolescente. Un estudio realizado en la comuna de Aysén el año 2018, señala que de los jóvenes entre 15 a 19 años, un 16,4% presenta riesgo suicida (1). Pese a lo preocupante de estos indicadores, no existen más estudios que posibiliten comprender la génesis y dinámicas de las enfermedades de salud mental en los jóvenes de la comuna. Para profundizar en el conocimiento de los adolescentes y sus procesos de salud-enfermedad, es que se buscó conocer sus modos de vida para ampliar el campo de análisis respecto a las dinámicas relacionales asociadas a las necesidades de salud mental de los jóvenes. Es por esto, que a través del presente trabajo se realizó un diagnóstico participativo con jóvenes pertenecientes a los Consejos Consultivos en Salud de la comuna de Puerto Aysén, para posteriormente, diseñar una estrategia de acción local para abordar los aspectos que se problematizaron con el diagnóstico. Se utilizó un método cualitativo, para describir y comprender los modos de vida de los adolescentes, tal como son significados por los participantes a partir de sus experiencias subjetivas. Además, se utilizó una metodología de corte exploratorio, con un diseño definido como investigación cualitativa participativa. Como resultados obtenidos, referir que se encuentran a la base de los modos de vida la interconexión de los procesos sociohistóricos y económicos con las pautas de crianza de la comunidad, las cuales han sido construidas en un contexto violentado por la represión política, la instalación del machismo y la interferencia negativa de un modelo económico que ha sustraido a los cuidadores primarios de los procesos de crianza. Respecto a los planes de acción construidos con los jóvenes, estos son una primera etapa que abrirán caminos a procesos más profundos. Pues, se requieren planes más sistemáticos que permitan reparar el trauma social colectivo de la comunidad y abordar los aspectos vinculados al género, que han aportado negativamente a la instauración de prácticas violentas de relación. Un desafío para la Salud Mental Comunitaria, es poder generar la apertura para intentar mirar y lograr comprender, el cómo los procesos sociales inciden en el continuo salud- enfermedad. De este modo permitirá generar acciones destinadas a las bases de los conflictos y no hacia sus consecuencias.es_ES
Lenguagedc.language.isoeses_ES
Publisherdc.publisherUniversidad de Chilees_ES
Type of licensedc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States*
Link to Licensedc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/*
Títulodc.titleDiseño de acción local en salud mental con la participación de jóvenes entre 15 y 18 años del consejo consultivo de la comuna de Aysénes_ES
Document typedc.typeTesises_ES
dcterms.accessRightsdcterms.accessRightsAcceso abiertoes_ES
Catalogueruchile.catalogadormntes_ES
Departmentuchile.departamentoEscuela de Salud Pública)es_ES
Facultyuchile.facultadFacultad de Medicinaes_ES
uchile.gradoacademicouchile.gradoacademicoMagisteres_ES
uchile.notadetesisuchile.notadetesisAFE para optar al grado de Magíster en Salud Públicaes_ES


Files in this item

Icon

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States
Except where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 United States